jueves, 24 de febrero de 2011

LOS VALORES EN LA CONVIVENCIA SOCIAL
DEFINICIONES DE VALORES

Sobre la temática en cuestión, desde muchos puntos de vista han conceptuado, aquí destacamos algunos de esos conceptos.
La palabra valor viene del Latín valere, que significa ser bueno servir, aprovechar, en el valor entra la prudencia.
El valor se alimenta con el sentimiento de nobles virtudes, como el honor, el heroísmo, el amor, la fe, la familia.
Los valores humanos son los paradigmas del comportamiento inspirados en virtudes.
El valor es la superior virtud del ánimo para el cumplimiento de nuestros deberes o la Esatisfacción de nuestras necesidades más generosas.
El valor es sensato, reflexivo, inalterable, por lo tanto es el apoyo para las buenas causas.
Texto Cuclí.
Los valores, son cualidades que podemos encontrar en el mundo que nos rodea en un paisaje, por ejemplo, la hermosura; en una persona, la solidaridad; en una sociedad, la tolerancia.
De los valores depende que llevemos una vida grata, alegre, en armonía con nosotros mismos y con los demás, una vida que valga la pena ser vivida y en la que podamos desarrollarnos planamente como personas.
El Tiempo
Los valores son aquellas cualidades que le dan sentido a la vida, y por lo que vale la pena luchar; son aquellas pautas que le ayudan al hombre a encontrarse a sí mismo, a encontrarse con los otros y a trascender más allá de su existencia natural.
Los valores no son conocimientos o conceptos, no se enseñan, se transmiten a través del ejemplo y sobre todo a los niños que aprenden lo que viven.
Didier Vélez

Los valores son aquellas cualidades que poseen las personas, por las cuales vale la pena luchar, ayudan a la realización personal y al logro de metas; a través de los valores las personas consiguen reconocimiento y aprecio. Los valores son sentimientos, actitudes que se pueden expresar y se refieren a creencias, propósitos y actitudes que elegimos libremente.
Los valores se encuentran presentes en las manifestaciones más diversas del ser humano, equivalen a lo que más nos agrada, se identifican con lo deseado y son el objeto de nuestro mayor interés; los valores crecen, se fortalecen y se definen a medida que la persona va madurando dentro de la sociedad donde vive.
Cuando las personas asumen conciencia de sus propios valores tienen la oportunidad de mejorar y cambiar aspectos de su vida.
En la familia los padres nos enseñan valores a través del ejemplo, en la escuela se cultivan valores como la comunicación, la responsabilidad y la tolerancia etc; es en la sociedad donde los valores se ponen al servicio de los demás y de nosotros mismos.
Los valores son aquellas cualidades que se encuentran presente en las manifestaciones más diversas del ser humano, equivalen a lo que más nos agrada, se identifican con lo deseado, son el objeto de nuestro interés; los valores crecen, se fortalecen y se definen a medida que la persona va madurando dentro de la sociedad en que vive.
A través de los valores las personas consiguen reconocimiento y aprecio.
Los valores son sentimientos y actitudes que se pueden expresar y se refieren a creencias, propósitos, y actitudes que elegimos libremente.
Los valores también tienen su clasificación:
Personales: Son aquellos valores que tienen que ver con la actitud y la aptitud del individuo, estos valores nos permiten nuestro crecimiento personal y son: El amor, la creatividad, la honestidad, la autoestima, la rectitud, la constancia, la responsabilidad, la autenticidad y la confianza,
Familiares: Son aquellos que conllevan al hombre a la socialización e integración, con los semejantes en el medio que habita, también le permiten un intercambio cultural, estos son: La generosidad, la protección, la unión, la educación, la solidaridad, la socialización, la cooperación y la lealtad.
Religiosos: son aquellos que le permiten al ser humano su reencuentro con la fe y el fortalecimiento espiritual estos valores me permiten tener mucha claridad sobre ¡mis creencias religiosas, son: la fe, la caridad, la humildad, el fortalecimiento, la espiritualidad, la esperanza.
Sociales: Son aquellos que nos permiten reconocer la diferencia en el mundo donde interactuamos, estos son la base fundamental de la convivencia con los otros, estos son: el trabajo, la tolerancia, la justicia, comunicación, la convivencia y la solidaridad.
Estéticos: Son aquellos que se refieren a la belleza y a la armonía en la entonación de un discurso, en la construcción de un poema, o en pintura de un cuadro o también en tu presentación personal.
Los valores no se enseñan como grandes tratados, se trasmiten con el ejemplo y se aprenden a traces de la convivencia con ellos el la familia, la sociedad, la escuela y en todas y cada una de las experiencias diarias.
En la familia, nuestros padres nos enseñan los valores a través del ejemplo en la escuela se cultivan los valores como: la comunicación, la responsabilidad y la tolerancia y ya en la sociedad los valores se ponen al servicio de los demás y de nosotros mismos.
Los valores no son” conocimientos ni conceptos” sino sentimientos y actitudes; por eso no se enseñan, ni se imponen, sino que se transmiten con el ejemplo y se cultivan en las nuevas generaciones.
2
Los valores son la herencia moral que los padres dejan a sus hijos, a través de la convivencia diaria, del afecto y dl ejemplo. De ahí que sea imprescindible que haya concordancia entre lo que el padre dice y su manera de vivir, pues los hijos no siguen las palabras sino que imitan la conducta. Solo se logra su transmisión cuando el hijo los adopta para sí, y los vive libre y conscientemente, como algo que vale la pena vivir.
Se requiere además que se de el dialogo en el hogar, el respeto hacia el hijo y hacia sus opiniones y la confianza en él para que aprenda a desempeñarse en las tareas, y elevar su auto concepto. Es básico que se ayude a tomar sus propias decisiones.
El desarrollo de los valores es un proceso de autoconstrucción del individuo que empieza en la infancia cuando el niño acepta las normas de sus padres, para luego cuestionarlas en la adolescencia y así adquirir su propio sistema de valores. Es lo que se denomina el logro de la autonomía moral o criterio propio de comportamiento. Criterio que cada ser humano leva en su intimidad y sigue por propia convicción. Lo que se debe preguntar un padre es: ¿Que tipo de criterio es el que desearía que lograra mi hijo para regirse?
Los valores se pueden transmitir de la siguiente manera: educando con el ejemplo, respetando el derecho de los niños a tomar sus propias decisiones, asesorándolo en el análisis de las decisiones morales, etc.
Documento SEDUCA
Los valores, son parámetros e ideales dinámicos presentes en la vida cotidiana y manifiestos en los comportamientos y opiniones. Con ellos se construyen las normas necesarias para vivir en comunidad. Los valores son contenidos que pueden ser aprendidos y enseñados en todos los momentos de la vida, a través del ejemplo de los padres y de los maestros.
La escuela es uno de los espacios donde aprendemos a buscar nuestro propio destino y a conocer el gozo por la vida, por lo tanto su programa curricular debe promover los aprendizajes, la educación integral y el desarrollo de las capacidades individuales, con el apoyo decidido y creativo de los educadores.
La educación en valores es importante por la necesidad que tenemos los seres humanos de comprometernos con principios éticos, que sirvan para orientar nuestras acciones y comprender las de los demás.
Documento quiero mi colegio

Y DIOS ME HIZO MUJER
Gioconda Belli
(Nicaragüense)

Y Dios me hizo Mujer,
De pelo largo,
Ojos nariz y boca de mujer.

Con curvas y pliegues
Y suaves hondonadas
Y me cavó por dentro,
Me hizo un taller de seres humanos.

Tejió delicadamente todos mis nervios
Y balanceo con cuidado
El número de mis hormonas.

Compuso mi sangre
Y me inyecto con ella
Para que irrigara
Todo mi cuerpo;
Nacieron así las ideas,
Los sueños, el instinto.

Todo me lo creó suavemente
A martillazos de soplidos
Y taladrazos de amor,

Las mil y una cosas que me hacen mujer
Todos los días,
Por las que me
Levanto orgullosa todas las mañanas
Y bendigo mi sexo.

VOS MUJER

Vos sos el amor y la razón
Sos alfa y omega,
Sos tierra y cielo,
Sos cuerpo y alma,
Sos faro y velero.

Vos tenes el tiempo en tus oídos
La ternura en tus manos,
La vida en tu mirada
Y la dulzura en tus labios.

Vos lo sos todo,
Mujer de mis devenires,
Vos sos la dueña del espacio;
De las noches y los días,
Vos sos el cantor y el canto;
Sos violín y melodía.

Vos sos la vida que empieza,
¡Sos tan linda!
¡ Sos tan guapa!
¡ Sos tan tierna!...

...Que una vida sin tu amor,
mas que noche sin estrella,
es un desierto de llanto
bajo un techo de tinieblas.

Es que...
Vos lo sos todo,
Mujer de mis devenires.

MUJER
La naturaleza te dio el don de haber nacido mujer,
De percibir el mundo de una manera que
Solo ustedes con sus virtudes especiales pueden entenderlo.
Resumen en su corazón de mujer muchos secretos,
Muchos tesoros.
La naturaleza no les dio la fortaleza física,
Pero les dio fortaleza en el alma
Que les permite luchar por el futuro y la dignidad.
Dio a tu alma y a tu corazón ternura,
Sensibilidad, delicadeza y visión
Por esta última cualidad es que decimos
Que tiene un “sexto sentido”
También las hizo privilegiadas al otorgarle
El milagro de la maternidad,
Esos nueve meses maravillosos
En que un corazoncito
Hace su estreno dentro de nuestro cuerpo.
Es por eso que las mujeres tienen dos corazones
Y perduran con ella.


DIFERENCIAS DEL HOMBRE Y LA MUJER
VICTOR HUGO
El hombre es la más elevada de las criaturas
La mujer es el más sublime de los ideales,
Dios hizo para el hombre un trono
Para la mujer un altar.
El trono exalta
El altar santifica.

El hombre es cerebro,
La mujer es corazón
El cerebro fabrica la luz
El corazón produce el amor.
La luz fecunda,
El amor resucita.

El hombre es fuerte por la razón
La mujer es sensible por las lágrimas,
La razón convence
Las lágrimas conmueven.

El hombre es capaz de todos los heroísmos,
La mujer de todos los martirios.
El heroísmo ennoblece,
El martirio sublimiza.

El hombre representa la supremacía
La mujer representa las preferencias
La supremacía significa fuerza,
Las preferencias representan el derecho.

El hombre es un genio,
La mujer es un ángel,
El genio es inmensurable
El ángel indefinible.

Las aspiraciones del hombre son la suprema gloria,
Las aspiraciones de la mujer es la virtud extrema
La gloria hace todo lo grande
La virtud todo lo divino.

El hombre es un código,
La mujer es un evangelio
El código corrige,
El evangelio perfecciona

El hombre piensa,
La mujer sueña
Pensar es tener en el cráneo una larva,
Soñar es tener en la frente una aureola.

El hombre es un océano,
La mujer es un lago,
El océano tiene una perla que lo adorna
El lago tiene una poesía que deslumbra.

El hombre es el ave que vuela,
La mujer es el ruiseñor que canta
Volar es dominar el espacio,
Cantar es dominar el alma.

El hombre es un templo,
La mujer es un sagrario
Ante el templo nos descubrimos,
Ante el sagrario nos arrodillamos.

En fin el hombre está adolecido donde termina la tierra,
La mujer donde comienza el cielo.

LA FELICIDAD

“La única manera de multiplicar la felicidad es compartirla”.

“Todo hombre tiene derecho a ser feliz”.

La felicidad no es un camino, no es un lugar ni un metal precioso que con dinero se puede comprar.
La felicidad es una flor a la orilla de un río, una puesta del sol, felicidad es la llegada del otoño, la caída de las hojas. Es mil cosas pequeñas y hermosas. No tiene nombre, fecha ni edad, simplemente es por que la felicidad esta puesta dentro de cada uno de nosotros y no hay que buscarla; sólo descubrirla y disfrutarla, no hay más secreto que ese.
Hay gente que se pasa la vida buscando la felicidad, esperando ser felices y al final acaban su vida y se dan cuenta de que desperdiciaron mil momentos para ser felices en su desesperada búsqueda de la felicidad.
Comprende pues que no hay mayor secreto para ser feliz que buscar la felicidad en tu corazón y vivirla cada minuto de tu vida. No esperes a mañana para ser feliz. Di: Hoy seré feliz y sé feliz, vive alegre en paz contigo y con Dios, ama a los demás, sé simple y serás feliz.
Camina de la mano con la vida no adelante ni detrás de ella, deja que las cosas vengan como deben de venir, no las llames o las detengas solo espéralas en paz y acéptalas tal como vienen. No te inquietes por cosas vagas, ni pierdas tu paz por nadie, solamente envuélvete en ella y ama, pero nunca dejes de amar por que entonces habrás perdido lo más valioso de tu existencia y el real sentido de tu felicidad completa.

SOLO POR HOY
Solo por hoy seré feliz, la felicidad es algo interior, no es asunto de afuera.
Solo por hoy, tratare de ajustarme a lo que es y no tratare de ajustar las cosas a mis propios deseos. Aceptaré a mi familia, mis negocios y mi suerte como son y procurare de encajar en todo ello.
Solo por hoy tratare de vigorizar todo mi espíritu. Aprenderé algo útil, leeré algo que requiera esfuerzo, meditación, concentración.
Solo por hoy ejercitare mi alma de tres modos. Haré a alguien algún bien sin que él lo descubra y haré dos cosas que no me agrade hacer solo por ejercitarme.
Solo por hoy seré agradable, tendré el mejor aspecto que pueda, me vestiré con la mayor corrección a mi alcance, hablaré en voz baja, me mostraré cortés, seré generoso en la alabanza, no criticaré a nadie, no encontraré defectos en nada y no intentaré dirigir o enmendar al prójimo.
Solo por hoy tendré media hora tranquila de soledad y descanso. En esta media hora pensaré en Dios, a fin de conseguir una mayor perspectiva para mi vida.
Solo por hoy no tendré miedo y especialmente no tendré miedo de ser feliz, disfrutar lo bello, de amar y de creer en que los que amo me aman.

ARTE DE LA FELICIDAD

La felicidad no depende de lo que pasa a nuestro alrededor, Sino de lo que pasa dentro de nosotros;
La felicidad se mide por el espíritu con el cual nos enfrentamos a los problemas de la vida.
La felicidad es un asunto de valentía; Es tan fácil sentirse deprimido y desesperado.
La felicidad es un estado de la mente. No somos felices en tanto no decidamos serlo.
La felicidad no consiste en hacer siempre Lo que queremos; pero si en querer todo
Lo que hagamos. La felicidad nace de poner nuestros Corazones en nuestro trabajo y de hacerlo Con alegría y entusiasmo.
La felicidad no tiene recetas, cada uno la cocina Con la sazón de su propia meditación.
La felicidad no es una posada en el camino, Sino una forma de caminar por la vida.

VIVE
NAPOLEóN

Nada te llevaras cuando te marches
Cuando se acerque el día de tu final,
Vive feliz ahora mientras puedes
Tal vez mañana no tengas tiempo
Para sentirte despertar.

Siente correr la sangre por tus venas,
Siembra tu tierra y ponte a trabajar
Deja volar libre tu pensamiento
Deja el rencor para otro tiempo
Y echa tu barca a navegar.
Abre tus brazos fuertes a la vida,
No dejes nada a la deriva

Del cielo nada te caerá.
Trata de ser feliz con lo que tienes
Vive la vida intensamente
Luchando lo conseguirás,

Y cuando llegue al fin tu despedida,
Seguro, que feliz sonreirás,
Por haber conseguido lo que ambas,

Por encontrar lo que buscabas,
Porque viviste hasta el final.

AGRADECIMIENTO

"Si confieres un beneficio, nunca lo recuerdes; si lo recibes, nunca lo olvides”.

“Sólo un exceso es recomendable en el mundo: el exceso de gratitud”.
El Agradecimiento surge cuando una persona se siente en deuda con otra por que le ha procurado algún bien, le ha prestado un servicio o le da algún regalo.
Las personas agradecidas se alegran por los bienes recibidos, los reconocen y están dispuestas a corresponderlos; no se trata de devolver favor con favor ni regalo con regalo, sino de sentir y expresar admiración y gratitud por las cualidades humanas de quienes nos honran con sus dones.
Debemos de cuidar y agradecer lo recibido, es una forma de hacer evidente nuestro reconocimiento; entre los bienes que más agradece el hombre se encuentra la vida, la salud, la amistad, la lealtad y las enseñanzas de sus antecesores.
La gratitud y el reconocimiento son los mejores regalos que puede recibir una persona en cualquier época y lugar del mundo.
Cada uno de nosotros debemos de reconocer que necesitamos de los demás, reconocer los cualidades de los otros e incluir en nuestro lenguaje expresiones de gratitud, pues las cosas buenas que tenemos han sido gracias a lo que otras personas nos han dado: amor, protección, cuidados, talento y sabiduría.
En los seres humanos la expresión del agradecimiento adopta las formas mas encantadoras, variadas y curiosas, cada cultura tiene las suyas, pero hay unas que son comunes a todas como la sonrisa, el abrazo, el apretón de manos, los besos y la inclinación de la cabeza.

EL LEÓN Y EL RATÓN
Esopo
Luego de una dura jornada de caza, un león se echó a descansar debajo de un árbol. Cuando se estaba quedando dormido, unos ratones se pusieron a jugar a su alrededor. De pronto, al más travieso le dio por esconderse por entre la melena del león, con tan mala suerte que lo despertó. Muy malhumorado, el león agarró al ratón entre sus garras.
-¿Cómo te atreves a perturbar mi sueño, bicho miserable? ¡Voy a darte tu merecido! – rugió, abriendo de par en par sus enormes mandíbulas, dispuesto a engullirse al ratoncito de un mordisco Por favor no me mates, león. Yo no quería molestarte. Si me dejas ir, te estaré eternamente agradecido – alcanzó a decir el pequeño roedor, tan tembloroso de miedo que al león le pareció cómico y hasta simpático.-¡ Ja, ja, ja! – se carcajeó de buena gana el león.-¡Una pequeña cosa como tú ayudándome! ¡No me hagas reír! – Pero la pequeñez del ratón y su miedo a ser comido lo conmovieron y terminó dejándolo ir.
Semanas mas tarde, el león cayó en la red de unos cazadores ilegales. Su rugido de angustia resonó por la selva entera y llegó a oídos del pequeño ratón, el cual, sin pensarlo dos veces, corrió en su ayuda. Al verlo, el león dijo:
-Hola amiguito, ¡Qué alegría verte! Mira la situación en que me encuentro. Pronto vendrán los cazadores y me matarán.
-No te preocupes, león. Tú me dejaste vivir, y eso es algo que no se olvida.
Apenas dijo esto, cortó con sus pequeños y afilados dientes el nudo de la red que apresaba al león y lo dejó libre.

LOS ENANOS MÁGICOS
La Fontaine

Un zapatero se había vuelto tan pobre que una noche se encontró con que no tenía sino el último corte de cuero ara hacer el último par de zapatos. El hombre, que era de corazón noble y valiente, preparó su material y se fue a dormir tranquilo, sin proferir queja alguna.
Al otro día, cuando se disponía a coser los zapatos, se quedó bastante asombrado de ver que ya estaban hechos. Esa misma tarde pasó por la zapatería un cliente al que le gustaron mucho y los pagó a muy buen precio. Con ese dinero el zapatero compró cuero para hacer dos pares de zapatos más, y los cortó y se fue a dormir.
Y al día siguiente volvió a encontrar los zapatos terminados.
Estos zapatos también se vendieron muy bien con el dinero obtenido, el zapatero volvió a comprar más cuero para hacer más zapatos, encontrándolos hechos cada mañana.
Así paso un buen tiempo durante el cual su negocio tomó fuerza y lo sacó de la pobreza. La noche de navidad de ese año la mujer del zapatero le propuso a su marido que se escondieran en el armario y espiaran por entre las rendijas a ver si descubrieran quien le estaba ayudando. El zapatero estuvo de acuerdo y entraron al armario y se pusieron a esperar. A eso de la media noche, entraron dos simpáticos enanitos completamente desnudos que se pusieron a trabajar inmediatamente en la mesa del taller, con una velocidad y una pericia tales que dejaron pasmados al zapatero y su mujer. Trabajaron sin descanso hasta terminar y luego desaparecieron.
A la mañana siguiente la mujer del zapatero le dijo a su marido que tanto ella como él le debían mucho a esos enanitos y había que mostrarse agradecido con ellos. Entonces decidieron que ella le daría a cada enanito su respectiva camisa, chaleco, pantalón, medias y así lo hicieron, y la noche siguiente, en lugar de los cortes de cuero, dejaron los regalos en la mesa del taller. Los enanitos se mostraron al comienzo sorprendido, pero en cuento comprendieron que los vestidos y los zapatos eran para ellos, se los pusieron a toda prisa y empezaron a cantar y a saltar por todo el mobiliario del taller.
Al final se tomaron de la mano y se fueron bailando.El zapatero y su mujer nunca más los volvieron a ver, pero siguieron siendo muy felices y a el nunca le volvió a ir mal en ninguna de las cosas que emprendió.

LA AMISTAD
“Todas las glorias de este mundo no valen lo que un buen amigo”

“Los verdaderos amigos no esperan a ser llamados para acudir en nuestra ayuda”

La amistad es el afecto desinteresado que compartes con otras personas, se hace más fuerte con la generosidad y el diálogo. La amistad te impulsa a llevar a cabo tareas que solo no podrías hacer, te contagia del entusiasmo y el deseo de trabajar por metas comunes. Cuando hay amistad se desea siempre lo mejor para las otras personas.
La amistad es una de las más nobles y desinteresadas formas de afecto que una persona puede sentir por otra. Los que son amigos se aceptan y se quieren sin condiciones, tal como son, sin que esto quiera decir que sean cómplices en todo o que se encubran mutuamente sus faltas. Incapaces de engañarse unos a otros, suelen ser extremadamente sinceros y decirse las cosas tal como las ven o las sienten. Por lo demás siempre están dispuestos a confiarse secretos, darse buenos consejos , escucharse, comprenderse y apoyarse.
Un amigo de verdad no lo abandonará ni se alejará de él en los momentos difíciles o en los cambios de fortuna. Los que tienen amigos son por lo general más plenos y felices que los que no los tienen.
Para ser amigos debemos asegurarnos de que el afecto que sentimos por las personas que elegimos como nuestros amigos es sincero y que no está marcado por el interés de conseguir un beneficio; Hablémosle con franqueza, hagámosle ver sus errores o engaños, advirtámosles sobre las cosas que no les convienen.

QUIEN ES TU AMIGO?

Tu amigo es:

El que siendo leal y sincero, te comprende;
El que te acepta como eres y tiene fe en ti
El que sin envidia reconoce tus valores,
Te estimula y elogia sin adularte;

El que te ayuda desinteresadamente
Y no abusa de tu bondad;
El que con sabios consejos te ayuda
A construir y pulir tu personalidad;
El que goza con las alegrías que llegan
A tu corazón;

El que sin penetrar en tu intimidad, trata
De conocer tu dificultad para ayudarte;
El que sin herirte te aclara lo que
Entendiste mal o te saca del error,
El que levanta tu ánimo cuando estas caído;

El que con cuidados y atenciones quiere
Menguar el dolor de tu enfermedad;
El que te perdona con generosidad,
Olvidando tu ofensa.

El que ve en ti un ser humano con alegrías
Esperanzas, debilidades y luchas.
Este es el amigo verdadero, si lo descubres
Consérvalo como un tesoro.











AMIGOS DE VERDAD
La Fontaine

Tobías y José María fueron siempre muy buenos amigos. Desde que se conocieron en el colegio nunca dejaron de verse ni de hablarse, a pesar de que estaban en cursos diferentes y jugaron muchas veces en equipos de fútbol rivales. Sus gustos en cuestiones de cine, libros e historietas tampoco eran los mismos, pero esto, en lugar de enfadarlos, era motivo de diversión y de burlas cordiales. Al llegar al bachillerato fueron a estudiar a colegios distintos, pero esto no dañó el afecto que se tenían, ni hizo que se distanciaran. Al contrario, seguían jugando al béisbol, su nueva afición, todos los fines de semana y bailando en las discotecas del barrio con Nora y Marina, sus lindas y simpáticas novias.
Una noche José María se despertó sobresaltado, salto de la cama precipitadamente y corrió hasta la caza de Tobías, que vivía muy cerca. Al llegar hizo un gran ruido y despertó a todos.
Casi al instante bajo Tobías en pijama, con su alcancía en una mano y el bate de béisbol en la otra.
¿Qué te paso? ¿Alguien te vienen persiguiendo? ¿Te metiste en líos y necesitas plata? ¡Estoy preparado para lo que sea! –Le dijo con decisión, aunque sin poder disimular su angustia.
No es nada de eso –Contestó José María – es solo que tuve una pesadilla, soñé que dos ladrones habían entrado en tu casa y uno de ellos iba para tu cuarto con un cuchillo en la mano. Así que vine a ver si estabas bien.
¡Pues claro que estoy bien! ¿No me ves? – Le dijo Tobías, todavía bastante alterado y nervioso. –La verdad es que te ves muy gracioso con ese bate y esa alcancía.
Pareces un loco de atar.
En cuanto se repusieron de sus respectivos sustos, los dos amigos se echaron a reír y se dieron un gran abrazo.


LA AMISTAD

Si una buena amistad tienes tu,
Alaba a Dios pues la amistad es un bien
Ser amigo es hacer al amigo todo el bien,
Que bueno es saber amar.

Coro
La amista viene de Dios
Y a Dios ha de volver,
Que bueno es saber amar.

Una buena amistad,
Es más fuerte que la muerte
Y cuando uno está lejos
La amista se va volviendo más fuerte.

La amistad es en la vida una canción
La mistad hace vivir el corazón
Ser amigo es hacer,
Al amigo todo el bien
Que bueno es saber amar.

REFLEXIÓN: Busca las amistades, por que ellas te permiten salir del aislamiento y le aportan al crecimiento personal de cada uno de nosotros, las amistades llegan ocasionalmente y se quedan para siempre en nuestros corazones si realmente son amistades leales y sinceras. “Ser amigo es hacer al amigo todo el bien”


YO SOLO QUIERO
Roberto Carlos

Yo solo quiero mirar los campos,
Yo solo quiero cantar mi canto,
Pero no quiero cantar solito
Yo quiero un coro de pajaritos.

Coro

Quiero llevar este canto amigo
A quien lo pudiera necesitar
Quiero tener un millón de amigos
Y así mas fuerte poder cantar. (Bis)

Yo solo quiero un viento fuerte ,
Llevar mi barco con rumbo norte
Y en mi trayecto voy a pescar,
Para compartir luego al arribar.

Quiero crear la paz del futuro,
Quiero tener un hogar sin muros,
Quiero a mi hijo pisando firme
Cantando alto sonriendo libre.
Quiero amar siempre en esta vida,
Sentir calor de una mano amiga,
Quiero a mi hermano sonrisa al viento,
Verlo llorar pero de contento.

REFLEXION: en la canción YO SOLO QUIERO, el artista expresa una gran abnegación y un ardiente deseo, igual al que en todo momento nosotros sentimos, como es un mundo en donde podamos tranquilamente disfrutar de la belleza de la naturaleza que hoy es tan esquiva en nuestras ciudades, en donde los grandes bosques los son de ladrillo y cemento.

LA TOLERANCIA
“No comparto lo que dices, pero defenderé hasta la muerte tu derecho a decirlo”.

“Lo mejor que puedes dar a un enemigo es el perdón; a un adversario tolerancia; a un amigo, oídos; a un hijo, buen ejemplo; a tu padre respeto; a tu madre una conducta que la haga sentirse orgullosa de ti; al prójimo caridad; a ti mismo amor propio”.


La tolerancia es la expresión más clara del respeto por los demás, y como tal es un valor fundamental para la convivencia pacífica entre las personas. Tiene que ver con el reconocimiento de los otros como seres humanos, con el derecho a ser aceptados en su individualidad y su diferencia. El que es tolerante sabe que si alguien es de una raza distinta a la suya o proviene de otro país, otra cultura, otra clase social, o piensa distinto a él, no por ello es su rival o su enemigo.
Cuando se presentan conflictos, las personas tolerantes no acuden a la violencia para solucionarlos, por que saben que la violencia sólo engendra más violencia. Prefieren dialogar con sus oponentes y buscar puntos de acuerdo. Sin embargo debemos de ser tolerantes pero no pasivos. Hay situaciones frente a las cuales nuestro deber, lejos de quedarnos callados, es protestar con energía.
La tolerancia es la expresión más clara del respeto, tolerar no significa soportar a los demás ni aceptar con resignación la injusticia. Tolerar es valorar a los demás por lo que son y aceptar con respeto lo distinto, lo diferente, lo que no es igual a nosotros.
Para ser tolerantes debemos de ponernos en el lugar de los otros para tratar de entender sus problemas y su manera de actuar; escuchar sin interrumpir, dándole a los demás la oportunidad de expresarse; por último ver en la diversidad de razas y culturas una señal de la riqueza y amplitud del mundo, en lugar de motivos de desconfianza.
Tolerar es entender las diferencias de otro ser humano. Tolerar es aceptar otra opinión sin reproches.
Tolerar es comprender y perdonar sin ofender.
La tolerancia es necesaria para vivir en comunidad; la tolerancia conduce a la paz y a la convivencia armoniosa.
La tolerancia es la capacidad de comprender y aceptar al otro sin faltar a los propios principios.
La tolerancia solo es posible en la medida en la medida en que estemos en capacidad de ponernos en el lugar del otro y entender sus motivos, y a partir de ese entendimiento, estar dispuestos a conciliar de manera práctica los intereses particulares con los colectivos.
Es tolerante, quien propicia la comunicación y el dialogo en un ambiente de respeto.
Quien es capaz de entender al otro respetando sus diferencias.
Quien es capaz de admitir” Estoy equivocado”.
Quien ve a todas las razas como una sola: Humana.
Las personas intolerantes se caracterizan por querer imponer su voluntad a toda costa, ignorando por completo a los demás y reaccionando con agresividad y violencia frente a quienes se les oponen, esta forma de ser es la causante de la mayoría de las guerras que han sembrado muerte y destrucción en algunos países y hasta continentes enteros.
Las guerras religiosas que enfrentaron a católicos y protestantes a finales de la edad media, en Europa, el exterminio de los judíos por parte de los Nazis durante la segunda guerra mundial y mas recientemente el de los croatas por parte de los serbios en la antigua Yugoslavia, son algunos de los ejemplos de los crímenes a que puede llevar la intolerancia religiosa, étnica o política.
La intolerancia, también es manifestada en la discriminación a la que unos seres humanos, someten a otros por considerarlos distintos, inferiores o como una amenaza contra el orden establecido.
Si educamos con tolerancia, viviremos con valores.

LA RANA Y LA SERPIENTE

Un bebé rana iba saltando por el campo, feliz de haber deja de ser renacuajo, cuando se encontró con un ser muy raro arrastrándose por el piso. Al principio se asustó mucho, , jamás en su corta vida terrestre había visto un gusano tan largo y tan gordo. Además el ruido que hacía al meter y sacar la legua de su boca era como para poner la piel de gallina a cualquier rana. Se trataba en verdad de un icho raro, pero tenia eso si los colores más hermosos que el bebé rana había visto jamás. Este vistoso colorido alegro inmensamente al bebé rana y le hizo abandonar de un momento a otro sus temores. Fue así como se acercó y le habló ¡Hola dijo el bebe rana con el tono ve voz más natural y selvático que encontró ¿quién eres? ¿ Que haces arrastrándote por el piso?.
Soy un bebe serpiente contesto el ser, con una voz llena de silbidos como si el aire se le escapara sin control por entre los dientes. La serpientes caminamos así ¿quieres que te enseñe?!Sí ¡!sí ¡ exclamó el bebe rana, impulsándose hacia arriba con sus dos larguisimas patas traseras, en señal de alegría.
En bebe serpiente le dio entonces unas cuentas clases del secreto arte de arrastrarse por el piso, en el que ninguna rana se había aventurado hasta entonces. Luego de un par de horas de intentos fallidos, en los que el bebe rana tragó tierra por montones y terminó con la cabeza clavada en el suelo y sus largas patas agitándose en el aire pudo por fin avanzar algunos metros aunque de forma bastante cómica.
Ahora yo quiero enseñarte a saltar. ¿Te gustaría? Le preguntó el bebe rana a su nuevo amigo.
¡Encantado¡ repuso el bebe serpiente haciendo remolinos en el Suelo de la emoción.
Y el bebe rana le enseñó entonces al bebe serpiente el difícil arte de caminar saltando, en el que ninguna serpiente se había aventurado hasta entonces. Para el bebe serpiente fue tan difícil aprender a saltar como para el bebe rana aprender a arrastrarse por el piso.
Fueron precisas mas de dos horas para que el bebe serpiente aprendiera a despegar del suelo por completo su largísimo cuerpo. Al fin lo logró, pero se veía tan graciosos cuando se elevaba, y chapoteaba tan fuertemente entre el barro después de cada salto que los dos amigos no podían menos que reírse a carcajadas.
Así pasaron toda la mañana, divirtiéndose como enanos y burlándose amistosamente el uno del otro. Y hubieran seguido todo el día si sus respectivos estómagos no hubieran empezado a crujir, recordándoles que era hora de comer.
¡Nos vemos mañana a la misma hora! Dijeron al despedirse.
¡Hola mamá, mira lo que aprendí a hacer! Grito el bebe rana al entrar a su casa y de inmediato se puso a arrastrase por el piso, orgulloso de lo que había aprendido.
¿Quién te enseñó a hacer eso? Grito la mamá furio9sa, tan furiosa que el bebe rana quedó paralizado del susto.
Un bebe serpiente de colores que conocí esta mañana contestó atemorizado el bebe rama. ¿No sabes que la familia serpiente y la familia rana somos enemigas? Siguió tronando la mamá rana. Te prohíbo terminantemente que te vuelvas a ver con ese bebe serpiente ¿por que? Porque las serpientes no nos gustan, y punto. Son venenosas y malvadas, además nos tienen odio.
Pero si el bebe serpiente no me odia. Él es mi amigo replicó el bebe rana con lagrimas en los ojos no sabes lo que dices y deja ya de quejarte ¿Está bien? El bebe rana no probó ni una sola de las deliciosas moscas que su mamá le tenía para el almuerzo. Se le había quitado el hambre y no entendía por que. Cuando el bebe serpiente llego a su casa, le ocurrió algo similar ¿quien te enseñó a saltar de esa manera tan ridícula? Le preguntó su mamá parándose en la cola de la rabia. Un bebe rana graciosísimo que conocí esta mañana ¡las ranas y las serpientes no pueden andar juntas! ¡Que vergüenza! ¡La próxima vez que te encuentres con ese bebe rana mátalo y cómetelo!
¿Por qué? Preguntó el bebe serpiente aterrado. Porque las serpientes siempre han matado y comido a las ranas. Así ha sido y tiene que seguir siendo siempre.
Ni falta hace decir como se sintió el bebe serpiente de sólo imaginarse matando a su amigo y luego comiéndoselo como si nada.
Al día siguiente, a la hora de la cita, el bebe rana y el bebe serpiente no se saludaron. Se mantuvieron alejados el uno del otro, mirándose con desconfianza y recelo aunque con una profunda tristeza en el corazón. Y así ha seguido siendo desde entonces.

NELSON MANDELA

“Con la concordia crece lo más pequeño; con la discordia se arruina lo más grande”.

Nelson Roliblabla Dalibbunga Mandela es el nombre completo de este heroico político sudafricano conocido en el mundo entero por su lucha incansable por la abolición de la discriminación de la población negra en su país natal, donde llevó a cabo una batalla sin tregua que le significó pasar veintisiete años en la cárcel.

Tras su liberación fue elegido presidente de la república de Sudáfrica, en las primeras elecciones libres y democráticas que se celebraron en toda la historia de dicho país.

En el año de 1993 le fue concedido el premio Nóbel de la paz, en reconocimiento a su lucha por la igualdad de derechos de los negros sudafricanos.

Mandela será recordado siempre por su triunfo contra un sistema de gobierno intolerante e injusto y constituye un ejemplo viviente de todo lo que se puede lograr en defensa del respeto y la dignidad


EL AMOR
Ama a Cristo el revolucionario que cambió la injusticia de la guerra
por las armas del amor.
El amor es un acuerdo invisible entre el sentimiento y la razón.
El amor en un instante es capaz de tocar fibras tan grandes que la guerra entre dos reinos se diluiría en el ocaso.

El amor es un sentimiento hacia otro ser, te ayuda a creer, completa tu vida y te infunde entusiasmo para vivir y cumplir con tus tareas en el mundo. Es la base de las demás virtudes. Quien ama respeta, tolera, es solidario...el amor como todos los sentimientos, es desinteresado y libre, no forzado.
El amor es el principio de la vida humana, es el arquitecto del universo, es la razón de ser de nuestra existencia, es una fuerza interior que nos impulsa y nos da ánimos para lograr nuestras metas y objetivos.
El amor es un sentimiento que busca dar a los demás tranquilidad, alegría, paz y seguridad. El amor es una riqueza que engrandece a la persona que la posee porque le ayuda a ver la vida de manera cristiana y alegre.
El amor es desprendido y sin egoísmo, quien ama sólo busca la felicidad de sus semejantes, por que dar amor produce un gozo indescriptible y una enorme satisfacción, solo quien da mucho amor puede recibirlo; amor es compartir.
Ámate; ama a Dios sobre todas las cosas. Ama a los demás. Ama a la naturaleza.


CUANDO EL AMOR ES CIEGO
Leonel Castellanos

“ Cuando escuches una voz en la eternidad, no te asustes; es solo el amor que no supiste valorar”

Cuenta la historia que en el principio de todos los principios, es decir, cuando el hombre aún no había colocado el pié sobre la faz de la tierra, en un hermosísimo día de campo se encontraron: la lujuria, la pasión, la mentira, la intriga, la locura, el amor, la ensoñación, la vida, la gula y todas esas vainas a las que uno se le mete.
Entonces la locura, que por lo general ha sido la mas loca , les dijo a los demás:
Oigan muchachos y muchachas.
Por qué no jugamos al escondite?
Al escondite? Pregunto la intriga, toda intrigada, que es esa cosa?
El escondite dijo la locura, es un jueguito que me he inventado para cuando aparezcan los niños . Uno cuenta, de uno en uno hasta un millón y los demás se esconden en cualquier lado, quien contó sale a buscar a los demás y el primero que se deje encontrar debe contar y salir nuevamente a buscar y así hasta que el juego termine.
Entonces la ternura que por lo general ha sido tierna, dijo: bueno, empiece usted a contar. Inmediatamente empezó a contar 1,2.3.4.5 etc y empezaron a esconderse; la pereza que por lo general ha sido perezosa, se escondió detrás de una piedrecilla cerca de donde la locura estaba contando; la lujuria y la pasión se escondieron en el fondo de los volcanes; la ensoñación detrás de la luna, la mentira en el fondo de los océanos, mentira, estaba detrás de la luna.
Y así cada uno se escondió en un lugar del espacio, pero quien no hallaba donde esconderse era el amor y cuando escuchó que la locura iba en 999.000 se escondió detrás de un árbol de rosas., la locura dijo: un millón y salió a buscar.
Adivinen a quien encontró primero. A la pereza que estaba detrás de una piedrecilla, después siguió buscando y encontró a la lujuria y a la pasión en el fondo de los volcanes. A la mentira también la consiguió a pesar de que era una mentira y a todos los conseguía en cualquier lugar del universo pero a quien no podía encontrar era al amor y muy preocupada la locura se preguntaba – Donde diablos estaría? Si hasta en el cielo y en el infierno lo había buscado.
Bajó hasta donde estaba el árbol de rosas y antes de encontrar el amor cogió un palo en forma de horqueta y hurgó duro y dentro del palo de rosas escuchó un grito. La locura dijo: ¡encontré el amor ¡ Y si . El amor estaba todavía en el palo de rosas, pero con el palo en forma de horqueta, la locura le había sacado los ojos al amor. Muy triste y apenada, la locura le decía al amor que la perdonara, que ella lo había hecho sin intención, que todo era un juego y que lo único que podía hacer para remediar tan grave hecho era servirle de lazarillo.
Desde ese día y gracias al bendito juego del escondite, el amor es ciego y anda acompañado de la locura.


LA HUMILDAD
“Para ser humilde se necesita grandeza”

“Muchos habrían podido llegar a la sabiduría si no se hubiesen creído demasiado sabios”.

La humildad es la virtud que consiste en el conocimiento de nuestras limitaciones y debilidades y en obrar de acuerdo con este conocimiento, es también sinónimo de sumisión y rendimiento.
La humildad es tambien la conciencia que tenemos acerca de lo que somos, de nuestras fortalezas y debilidades como seres humanos y que nos impide por lo tanto creernos superiores a los demás. Los que son humildes no se sobreestiman ni maltratan a los menos favorecidos que ellos desde el punto de vista social, económico o de educación.
Saben más que nadie que esto se debe a las desigualdades de nuestras sociedades y que la suerte de haber nacido en un hogar con más oportunidades que otros o les da derecho a creerse superiores ni mejores que aquellos que no tuvieron tal fortuna .
La humildad es igualmente condición indispensable para aprender cosas nuevas y superarnos permanentemente en todos los aspectos, ya que gracias a ella tenemos conciencia de nuestra pequeñez frente a la inmensidad del universo y la sabiduría de la naturaleza, asi como a la de los conocimientos y experiencias atesorados por la humildad a lo largo de su historia. Esta conciencia de nuestras limitaciones nos aleja de la soberbia y la vanidad de quienes viven como si fueran los dueños del mundo, lo supieran todo y nunca se fueran a morir.

ORACIÓN A LA HUMILDAD
Señor en humildad, ayúdame a vencer el orgullo y a desterrar la arrogancia.
Dame señor, sabiduría para apreciar la grandeza de lo pequeño valorar un tesoro llamado sencillez.
Que yo señor, como María sea capaz de cantar sus maravillas sin llenarme de una odiosa autosuficiencia.
Todos los días me conviene recordar lo que enseña Jesucristo cuando ponía la humildad al mismo nivel del amor.
Desde el pesebre hasta la cruz su vida fue permanente canto al valor de la humildad
Privilegió a los pequeños y los despreciados y fueron ellos los que acogieron su mensaje, no los soberbios fariseos.
¿Qué triste papel desempeño, Señor creyéndome mejor que los demás, derrotados por el juicio y la soberbia? Dame, OH señor, humildad para aceptar mis fallas, reconocer tu grandeza”.

SER HUMILDE

Caminaba Con mi padre cuando él se detuvo en una curva y después de un pequeño silencio me preguntó:
¿Además de cantar los pájaros escuchas algo más? Agudice mis oídos y algunos segundos después respondí: estoy escuchando el ruido de una carreta, eso es dijo mi padre, es una carreta vacía. Pregunte a mi padre ¿como sabes que es una carreta vacía si aún no la vemos?
Entonces mi padre respondió: es muy fácil saber cuando una carreta esta vacía, por causas del ruido, cuando más vacía la carreta, mayor es el ruido que hace.
Me convertí en un adulto y hasta hoy cuando veo una persona hablando demasiado, interrumpiendo la conversación de todos, siendo inoportuna o violenta, presumiendo de lo que tiene, sintiéndose prepotente haciendo de menos a la gente , tengo la impresión de oír la voz de mi padre diciendo: “cuando más vacía la carreta, mayor es el ruido que hace”.
La humildad consiste en callar nuestras virtudes y permitirle a los demás descubrirlas. Y recuerden que existen personas tan pobres que lo único que tienen es dinero y nada más vacío que aquel que esta lleno de sí mismo.

CARTA DE UN BEBE

Hola mami, ¿cómo estás? Yo muy bien, gracias a Dios hace apenas unos días me concebiste en tu panzita. La verdad no te puedo explicar lo contento que estoy de saber que tú vas a ser mi mamá, otra cosa que también me llena de orgullo es el ver con el amor con el que fui concebido.
Todo parece indicar que voy a ser el niño más feliz del mundo! mami, ha pasado ya un mes desde mi concepción, y ya empiezo a ver como mi cuerpecito se empieza a formar, digo, no estoy tan bonito como tú, pero dame una oportunidad estoy muy feliz! pero hay algo que me tiene un poco preocupado.
Últimamente me he dado cuenta de que hay algo en tu cabezita que no me deja dormir, pero bueno, ya se te pasará, no te apures. Mami, ya pasaron dos meses y medio y la verdad estoy feliz con mis nuevas manitos y de veras que tengo ganas de utilizarlas para jugar. Mamita dime que te pasa, por que lloras tanto todas las noches? porqué cuando papi y tú se ven se gritan tanto?. Ya no me quieren, o qué? voy a hacer lo posible para que me quieran.
Han pasado ya 3 meses, mami, te noto muy deprimida, no entiendo que pasa, estoy muy confundido. Hoy en la mañana fuimos donde el doctor y te hizo una cita para mañana. No entiendo, yo me siento muy bien. Acaso te sientes mal, mamita?
mami, ya es de día, ¿a donde vamos?. Qué pasa, mami ¿por qué lloras? No llores, si no va a pasar nada.
Oye mami, no te acuestes, apenas son las 2 de la tarde, es muy temprano para irse a la cama aparte, no tengo nada de sueño, quiero seguir jugando con mis manitas.
¡Ay, ah! ¿Qué hace ese tubito en mi casita? ¿A poco es un juguete nuevo? ¡Oigan!
¿Por qué están succionando mi casa? Mami! ¡Esperen! Esa es mi manito!
Señor, por qué me la arrancan? ¿Que no ve que me duele? Ah! Mami defiéndeme!
Mama... ayúdame! ¿Que no ves que todavía estoy muy chiquito y no me puedo defender?
Mami, mi piernita, me la están arrancando! por favor diles que ya no sigan, te lo juro que ya. me voy a portar bien ya no te vuelvo a patear. ¿cómo es posible que un ser humano me pueda hacer esto? va a ver cuando sea grande y fuerte...ah....mami, ya no puedo más, ay...mami...mami...ayúdame.
Mami, han pasado ya 17 años desde aquel día, y yo desde aquí observo como todavía te duele esa decisión que tomaste.
Por favor, ya no llores, acuérdate que te quiero mucho y aquí te estoy esperando con muchos abrazos y besos. te quiere mucho,
tu bebé.


EL RESPETO
“Consideración y acatamiento a sí mismo, a los demás, y al entorno en que se vive”

“Siempre es más valioso tener el respeto que la admiración de las personas”.

“ Nadie es lo suficientemente pequeño o pobre para ser ignorado”.

Respetar es reconocer el valor de los demás seres de la naturaleza, no solamente a los humanos, tratarlos con amabilidad como corresponde porque si tratas bien a los demás con respeto, puedes esperar un trato semejante hacia ti, con valoración de tu dignidad. El respeto es una de las pocas cosas en la vida que se dan y se reciben por el solo hecho de existir.
El respeto es la base fundamental para la convivencia sana y pacífica entre los miembros de una sociedad. Para practicarlo es preciso tener una clara noción de los derechos fundamentales de cada persona, entre los que se destaca en primer lugar el derecho a la vida, además de otros tan importantes como el derecho a disfrutar de su libertad, disponer de sus pertenencias o proteger su intimidad, por solo citar algunos entre los muchos derechos sin los cuales es imposible vivir con orgullo y dignidad.
El respeto abarca todas las esferas de la vida, empezando por el que nos debemos a nosotros mismos y a todos nuestros semejantes hasta el que le debemos al medio ambiente, a los seres vivos y a la naturaleza en general, sin olvidar el respeto a las leyes, a las normas sociales, a la memoria de los antepasados y a la patria en que nacimos.
Respetar es aceptar las costumbres, creencias, hábitos, opiniones y gustos de nuestros amigos, familiares, vecinos y ciudadanos en general; es considerar que cada persona tiene su espacio, que merece ser escuchado atenta y cálidamente.
Respetar implica valorar la dignidad de la persona y para ello es necesario un trato bondadoso y paciente.
“Compórtate con los demás como desearías que ellos se comportaran contigo”; es mas, “compórtate con los demás como desearías que ellos se comportaran con aquellos a quienes tu amas mucho”. Todo hombre esta obligado a respetar no solamente la vida de los seres humanos; también, la de la naturaleza y de los animales.
“Cuando aprendes a respetar, aprendes a convivir. Sé profundamente respetuoso y podrás entenderte con los otros, incluso con tus oponentes”.
Cada persona tiene una forma particular de ver el mundo e interpretar las cosas que en él ocurren, ante un mismo hecho cada uno puede tener una opinión o mostrar una actitud diferente.
Las personas respetuosas, tratan a los demás con la misma consideración con que nos gustaría ser tratados; valoremos y protejamos aquello que nos produzca admiración.


EL RESPETO COMO VALOR

Los seres humanos tenemos diferentes formas de pensar y de actuar ante las circunstancias de la vida; lo conveniente para unos puede resultar inconveniente para otros; lo justo en una sociedad puede parecer injusto para otra; lo que para unas culturas es normal para otras puede resultar escandaloso.
La gran variedad de costumbres, lenguas y creencias de los habitantes del mundo, hace necesaria la práctica de actividades sociales como el respeto.
El respeto por el ser humano es una actitud de vida que nos impulsa a valorar las posibilidades y limitaciones de los demás. Es aceptar que existen diferencias de pensamiento y expresión y que estas son la base de la libertad de la persona.
No solo las personas merecen el respeto, a otros campos de la vida se extiende este valor.
El respeto se manifiesta por medio de otros valores como la tolerancia, aprender esta es adquirir principios para vivir en comunidad. Es entender que no existen enemigos sino opositores con los cuales podemos resolver las diferencias y los conflictos por medio del dialogo

LA MESITA DE LA ABUELA
Hermanos Grimm

Una señora que había vivido toda la vida con su marido quedó viuda cuando estaba próxima a cumplir ochenta años. Sus hijos, desde hacía tiempo se habían independizado y tenía cada uno su propia familia, se reunieron para decidir que hacer. Todos estaban de acuerdo en que no podían dejarla sola, pero ninguno quería llevarla a vivir a su casa. La idea de llevarla a un hogar de ancianos también fue descartada, pues todos alegaron no contar con el dinero suficiente para pagar las mensualidades. Ya estaban a punto de pelearse, cuando intervino uno de los hijos, y dijo que ella quería que la abuelita se fuera a vivir a su casa.
Ninguno se atrevió a decir que no, pues la niña era la adoración de toda la familia, la nieta preferida de la señora, una encantadora niña de cuatro años, hija menor y además la abuela estaba presente cuando la niña hizo su ofrecimiento.
De modo que los padres de la niña no tuvieron mas remedio que llevarse a vivir a la abuela con ellos. Desde la muerte de su esposo el ánimo de la señora había decaído mucho y su salud había comenzado a deteriorarse rápidamente. No veía no oía bien, y las manos le temblaban continuamente. Su hijo y su nuera no le tenían las más mínima paciencia, y a todo momento la regañaban y la hacían sentir torpe e inútil. Con frecuencia le gritaban, y a veces incluso la tomaban de los hombros y la sacudían, reprochándole por sus achaques.
La falta de consideración por la señora llegó a su punto máximo cuando decidieron instalarle una mesita en el rincón del comedor, para no tener que verla temblequeando y dejando caer gotas de sopa o granos de arroz sobre el mantel.
Un día, al llegar del trabajo, el padre encontró a su hija tratando de construir algo con sus bloques de madera de juguete. Cuando le preguntó que estaba haciendo, la niña le contestó inocentemente:
-estoy construyendo una mesita para que tu y mamá coman cuando estén viejos.
Al oír a su hija hablar así, al hombre se le encogió el corazón y corrió a contarle a la esposa, con lágrimas en los ojos, lo que la niña acababa de decir.
Desde entonces la abuela volvió a tener su lugar en la mesa, y fue tratada por su hijo y por su nuera con el respeto que se merecía.

LA FORTALEZA

“Si he sido un hombre afortunado en la vida nada me fue fácil”.

La fortaleza es la capacidad que nos permite mantenernos fieles a nuestras convicciones y hacerles frente con firmeza y energía a las diferentes situaciones con que nos encontramos en la vida.
Los que son fuertes no se dejan tentar por las cosas que saben que no les conviene o no son buenas para ellos o para otros, así se les presenten bajo la forma más atractiva y seductora. Son personas aplomadas y serenas, que conservan la compostura tanto en los buenos como en los malos momentos, pero sobre todo en estos últimos, infundiendo confianza y tranquilidad entre quienes las rodean.
No debemos confundir, sin embargo, la fortaleza con la inflexibilidad, el cerramiento de espíritu o la dureza del corazón.
Gracias a la fortaleza aprendemos también a resistir la adversidad, las enfermedades y el dolor en sus distintas formas y a luchar contra ellos sin amargura, poniendo todo de nuestra parte, seguros de que vamos a salir adelante.
Para ser fuertes si estamos pasando por un mal momento, evitemos dejarnos arrastrar por el pesimismo el desánimo, recordemos que los sentimientos negativos no son buenos consejeros.
No cerremos los ojos frente a nuestras propias debilidades, aceptémoslas tal como son con honestidad; solo así podremos controlarlas.

LA DAMA DE CARCAS

Esta historia tuvo, lugar en la ciudad fortificada de Carcassonne, en el sur de Francia durante el sitio al que la sometieron los soldados del emperador Carlo magno, en la edad media. El sitio llevaba varios meses, y los habitantes de Carcassonne la estaban pasando muy mal. Los pocos defensores que tenía en esos momentos la ciudad estaban completamente extenuados y escasos de municiones, y el hambre se sentía con mas fuerza que nunca en todas las casas.
Daba tristeza ver a los niños llorando por falta de un pedazo de pan o un poco de agua y a sus padres desesperados por conseguirlos, mientras se las arreglaban para esquivar como podían las flechas encendías que lanzaban los atacantes y que caían envueltas en llamas en las calles o iban a dar a los techos de sus casas, amenazando con incendiarlas. La situación era en extremo difícil, pero los carcasonienses no estaban dispuestos a entregarse.
En sus corazones alentaban todavía la esperanza de que el ejercito de caballeros de Carcassonne regresara a tiempo del servicio militar que estaba prestando en otra provincia y echara a los invasores, quienes habían aprovechado su ausencia para apoderarse de la ciudad.
Los invasores, por su parte, también tenían sus problemas. Varias de sus catapultas estaban averiadas y las demás armas con que contaban carecían del poder suficiente para atravesar las gruesas murallas que protegían a Carcassonne. Sus soldados también estaban hambrientos y fatigados, y la gran capacidad de resistencia demostrada por sus enemigos empezaba a desanimarlos.
La situación se resolvió gracias a la audacia de una mujer carcasoniense, la dama de Carcas quien tenía a su cuidado el último cerdo guisado que quedaba en toda la ciudad.
Dando muestras de una fortaleza y un valor admirables, se dirigió a lo alto de las murallas y lanzo el animal hacia donde estaba el ejercito invasor. Los atacantes, al ver esto, concluyeron que en Carcassonne había todavía mucha comida y no valía la pena continuar con el sitio.
Fue así como, agotados y a punto de morir de hambre, los carcasonienses derrotaron a los poderosos soldados del emperador Carlomagno.


INSPIRACIÓN

Dos hombres, ambos muy enfermos, ocupaban la misma habitación de un hospital. A uno se le permitía sentarse en la cama cada tarde durante una hora, para ayudarle a drenar el líquido de sus pulmones; su cama daba a la única ventana de la habitación.
El otro hombre, tenía que estar todo el tiempo boca arriba, los dos charlaban durante horas , hablaban de sus mujeres, , sus familias, sus hogares, sus trabajos, su estancia en el servicio militar y de los sitios, donde habían estado de vacaciones; cada tare cuando el hombre de la cama junto a la ventana podía sentarse pasaba el tiempo describiendo a su vecino todas las cosas que podía ver desde la ventana.
El hombre de la otra cama empezó a desear que llegaran esas horas en que su mundo se ensanchaba y cobraba vida con todas las actividades y colores del mundo exterior; la ventana daba a un parque con un precioso lago , patos y cisnes jugaban en el agua, mientras que los niños lo hacían con sus cometas, los jóvenes enamorados se paseaban de la mano, entre flores de todos los colores del arco iris.
Grandes árboles adornaban el paisaje, y se podía ver en la distancia una bella vista de la línea de la ciudad, según el hombre de la ventana que describía esto con detalle exquisito, el del otro lado de la habitación cerraba los ojos n e imaginaba la idílica escena. Una tarde calurosa, el hombre de la ventana describió un desfile que estaba pasando; aunque el otro hombre no podía oír a la banda, podía verlo pues los ojos de su mente estaban puestos en lo que describía el hombre de la ventana con sus mágicas palabras, pasaron días y hasta semanas. Una mañana la enfermera del día entro agua para bañarles y encontró sin vida el cuerpo del hombre de la ventana, pues había muerto placidamente mientras dormía, se lleno de pesar y llamó a los ayudantes para llevarse el cuerpo.
Tan pronto como lo consideró apropiado, el otro hombre pidió ser trasladado a la cama al lado de la ventana ; la enfermera le cambió encantada y tras asegurarse de que estaba cómodo, salió de la habitación, lentamente y con dificultad el hombre se irguió sobre el codo, para lanar su primera mirada al mundo exterior, por fin tendría la alegría de verlo él mismo, se esforzó para girarse despacio y así mirar por la ventana del lado de la cama, pero se encontró con una pared blanca.
Este hombre preguntó a la enfermera qué podría haber motivado a su compañero muerto para describir cosas tan maravillosas a través de la ventana; la enfermera le dijo que el hombre era ciego y que no habría podido ver ni la pared y le indicó
“Quizás solo quería animarle a usted”.
Epilogo: es una tremenda felicidad hacer felices a los demás, sea, cual sea la propia situación , el dolor compartido solo es la mitad de la pena , pero la felicidad cuando se comparte es doble; si quiere sentirse rico, solo cuente todo lo que tiene y que el dinero no puede comprar hoy es un regalo por eso se le llama presente.

RESPONSABILIDAD

“Pensar y obrar, obrar y pensar es la suma de toda sabiduría”.
“La responsabilidad caracteriza a las personas emprendedoras”.
Es la virtud que te permite velar por todo lo que haces y decides. Es reconocer con madurez los resultados de tus actos y responder a tus compromisos a tiempo. La responsabilidad implica evaluar con cautela los compromisos que asumes, las decisiones que tomas y los actos que realizas.
La responsabilidad es la conciencia acerca de las consecuencias que tiene todo lo que hacemos o dejamos de hacer sobre nosotros mismos o sobre los demás.
Es responsable la persona que pone cuidado y atención en lo que hace o decide; En el campo del estudio o del trabajo es responsable el que lleva a cabo sus tareas con diligencia, seriedad y prudencia por que sabe que las cosas deben de hacerse bien desde el principio hasta el final y que sólo así se saca verdadera enseñanza y provecho de ellas.
Un trabajo bien hecho y entregado a tiempo es sinónimo de responsabilidad, la responsabilidad garantiza el cumplimiento de los compromisos adquiridos y genera confianza y tranquilidad entre las personas.
Se deriva de responder. Es decir que cada cual debe enfrentar con valor las consecuencias de sus propias decisiones y acciones y responder por ellas. Es una respuesta a un compromiso adquirido, a una decisión tomada.
Hay una diferencia entre tener que estudiar o trabajar como obligación y entre querer estudiar, trabajar o realizar cualquier otra actividad. La obligación nos impulsa a hacer solamente lo indispensable para cumplir. En cambio la responsabilidad reclama todo nuestro talento para responder a nuestros compromisos.
La persona de éxito responde por todos sus actos. No se excusa, ni se esconde, ni da explicaciones locuaces, sino que enfrenta la verdad con valor.
Responsabilidad es hacer las cosas con amor, con entereza, con animo, con ganas y consciente de que al final recogeremos los frutos de nuestro trabajo.


PAPA YO QUIERO SER COMO TU

Mi hijo, que hace pocos días llegó a este mundo de una manera normal,
Pero yo tenía que viajar, tenía tantos compromisos.
Mi hijo aprendió a comer cuando menos lo esperaba, comenzó a hablar cuando yo no estaba...
Cómo crece mi hijo de rápido. ¡Cómo pasa el tiempo!.
Mi hijo a medida que crecía me decía: ¡Papá algún día yo seré como tú!
¿Cuándo regresa a casa papá? No lo sé hijo, pero cuando regrese jugaremos juntos... Ya lo verás.
Mi hijo cumplió 10 años hace poco y me dijo: ¡Gracias por la pelota papá!
¿Quieres jugar conmigo? Hoy no tengo mucho que hacer.
Está bien papá otro día será...Se fue sonriendo en sus labios las palabras, yo quiero ser como tú...
Mi hijo regresó de la universidad el otro día, todo un hombre. Hijo, estoy orgulloso de ti, siéntate y hablemos un poco.
Hoy o papá, tengo compromisos, por favor préstame el carro para visitar algunos amigos.
Ya me jubilé y mi hijo vive en otro lugar, hoy lo llamé: ¡Hola hijo quiero verte!. Me encantaría padre, pero es que no tengo tiempo...tu sabes, mi trabajo, los niños...¡Pero gracias por llamar, fue increíble oír tu voz!
Al colgar el teléfono me di cuenta que mi hijo era como yo.


EL PEQUEÑO HÉROE DE HOLANDA
Leyenda de Holanda

Holanda es un país muy especial, pues su territorio es bajo y plano y está en constante riesgo de ser invadido por las aguas del mar del norte. Esto ha hecho de los holandeses excelentes constructores de diques, por medio de los cuales impiden que el agua penetre e inunde el país.
La presente historia tiene como protagonista a un pequeño habitante de una ciudad costera holandesa que se hizo célebre por su responsabilidad y su heroísmo. Su nombre es Peter, y vivió hace muchos años. Peter era hijo de un hombre que trabajaba abriendo y cerrando las compuertas de los diques.
Tenía escasos ocho años y era de naturaleza alegre y bondadosa. Una mañana su madre lo envió con unos pasteles a donde un amigo de la familia que era ciego.
Al regresar Peter vio que estaba lloviendo y que el nivel de las aguas empezaba a subir. “Afortunadamente nuestros diques son bastante fuertes”, pensó.
Tranquilizado se fijó en un grupo de hermosos tulipanes que había en el suelo.
“Se los llevaré a mi madre “, decidió, y cuando se agachó para recogerlos vio que en uno de los diques había un agujero por el que se estaba entrando el agua.
Comprendiendo el inmenso peligro que eso representaba, bajó a la base del dique y tapó el agujero con el dedo. Recordaba las palabras de su padre, quien no se cansaba de repetir que un pequeño agujero bastaba para que el agua abriera grietas en el muro y lo debilitara gravemente.
Peter hundió el dedo con fuerza en el agujero y detuvo la entrada de agua. Luego empezó a gritar y a pedir ayuda, pero nadie oyó su voz de niño en medio de la lluvia, que empezaba a convertirse en aguacero torrencial. Estuvo tentado a alejarse de allí y correr a casa de sus padres, pero la sola idea de ver a su país inundado lo hizo cambiar de opinión. “Holanda no se inundará mientras yo esté aquí “ , pensaba. A medida que el tiempo pasaba, sin embargo, el dedo le dolía más y más. E l dolor no tardó en pasar a la mano y después a todo el brazo.
La gente seguía sin oírle y su garganta se secó.
Cuando la noche llegó, Peter supo que debía de aguantar hasta el otro día, cuando la ciudad despertara y pudieran oírlo. Pasó las largas horas de la noche mirando fijamente las estrellas, durmiendo por ratos y pensando en que sus pequeños hermanos, sus padres, sus amigos y todas las personas por las que sentía afecto o simpatía se salvarían de morir ahogadas gracias a que él había tapado con su dedo ese agujero. No había terminado de salir el sol cuando un trabajador de los diques lo encontró tiritando de frío y con el dedo aferrado al agujero. Peter fue inmediatamente atendido y entregado a sus padres y el dique arreglado ese mismo día. Desde entonces todos lo recuerdan como “El pequeño héroe de Holanda”.

LA PAZ

“ Aquel que no perdona a otros, destruye el puente sobre el cual él mismo debe pasar porque todos los hombres necesitamos ser perdonados”.

“En la guerra todos, incluso los vencedores, salen perdiendo”

“El respeto al derecho ajeno es la paz”.

Es el fruto de la sana convivencia entre los seres humanos; para hacerla posible es necesario un ordenamiento social justo, en el que todos los ciudadanos tengan las mismas oportunidades de desarrollarse como personas y les sean respetados sus derechos fundamentales.
Los que practican la paz saben que esta no es simplemente la ausencia de conflictos, sino la capacidad de manejar dichos conflictos y superarlos por medio de métodos no violentos como la protesta pacífica, el diálogo y la negociación. pues los hombres siempre han sido y serán conflictivos.
Es importante que cada uno de nosotros proporciones nuestra voluntad para poder vivir en paz y fomentemos el conocimiento y confianza de nuestras relaciones con los demás; que reacciones con calma, serenidad y firmeza frente a las agresiones; que reconozcamos y valoremos la dignidad y los derechos de todos los seres humanos por igual.
Hoy se fortalece la cultura de la No violencia, esta es una virtud que proyecta la oportunidad de resolver pacíficamente los conflictos entre seres humanos, es también
la capacidad de ponernos de acuerdo, por encima de nuestras diferencias.


EL DERECHO A LA PAZ

Usted tiene derecho a que yo tome en cuenta su opinión, aunque me parezca equivocada. Yo tengo derecho a ser diferente a usted y a que por ese motivo, no sea agresivo conmigo, ni me voltee la espalda.
Por la negación de derechos como estos, por el sectarismo partidista, el fanatismo religioso, la intolerancia desde el poder y la impunidad, nuestra historia se llena de violencia.
La paz es el respeto a los derechos de los otros el derecho a la paz es por tanto un deber con los demás.

SOMOS LA PAZ

Música: Juan Gabriel Turbay
Interpretes: Carolina Sabino, Alejandro Martínez, Andrés Cepeda

Hay un grito que nos llama y una patria que nos duele,
Hay un corazón que sangra como un corazón que muere
Se oye el llanto de una madre que se ahoga en el silencio
Es una madre que tiene miedo.

Será que nuestra fe se rompe en mil pedazos, que ya no
Existe otra salida que las armas para que podamos vernos como hermanos
Y juntos vivir la luz de la esperanza.

Coro
Somos la paz, tiempos de paz, ya no disparen, ya no más sangre, somos la paz tiempos de paz con este llanto no habrá más llanto, somos la paz

Hay una paloma blanca, es una paloma herida
Que lleva en sus alas rotas a una niña campesina
Quien podrá acabar el círculo, circulo que no se rompe
Unos se matan a otros y ni siquiera se conocen.

Será que nuestra fe se rompe en mil pedazos
Que ya no existe Otra salida que las armas
Será que no podemos vernos como hermanos
Y juntos vivir la luz de la esperanza.

Coros
Somos la paz, tiempos de paz, ya no disparen, ya no más sangre, somos la paz
Tiempos de paz, con este canto no habrá más llanto, somos la paz.

Somos la paz, tiempos de paz, ya no disparen, ya no más sangre, somos la paz
Tiempos de paz, con este canto no habrá más llanto, somos la paz.

Somos la paz, tiempos de paz, ya no disparen, ya no más sangre, somos la paz
Tiempos de paz, con este canto no habrá más llanto, somos la paz.

Somos la paz, tiempos de paz, ya no disparen, ya no más sangre, somos la paz
Tiempos de paz, con este canto no habrá más llanto, somos la paz.

Somos la paz, tiempos de paz, ya no disparen, ya no más sangre, somos la paz
Tiempos de paz, con este canto no habrá más llanto, somos la paz..


MÚSICA POR LA PAZ

Que se acaben los rencores...
Y Que cesen los cañones-
Que no haya una sola madre
Sin su hijo en el hogar.
Que no corra ya más sangre,
Que se guarde todo sable..
Que se hable y argumente
Sin tener que disparar.

Coro
Esforcémonos un poco más
Aprendamos a vivir en paz. Bis

Si todos lo queremos
Algo nuevo lograremos
Y desde aquí partiremos
Para no volver atrás.
Mucho más que un simple sueño...
Es factible realidad.

Todos juntos así podemos
Alcanzar lo que es la paz.

Esforcémonos....
No hay presente más bonito
Ni herencia para un hijo
que dejarle esta tierra
toda, toda en paz..
Esforcémonos


EL TIGRE Y EL JABALÍ

Un fuerte verano arreciaba en las planicies africanas y los animales andaban de un lado a otro en busca de agua para calmar la sed. Luego de largas horas de fatigosa marcha, un tigre y un jabalí llegaron por distintos caminos a la misma fuente de agua.
En cuanto se vieron se lanzaron rugidos de guerra, y olvidándose por completo de la cortesía y los buenos modales, corrieron hacia la misma fuente con la intención de beberse cada uno primero que el otro todo el líquido que le cupiera.
El jabalí llegó antes que el tigre, pero en cuanto se disponía a beber el tigre lo alcanzó y lo derribó de un zarpazo. Enfurecido, el cerdo salvaje se le enfrentó al felino y los dos se trabaron en un feroz combate.
Luego de un buen rato de rasguñarse y morderse mutuamente, causándose toda clase de heridas, ambas fieras se sintieron cansadas y se separaron por un momento. fue entonces cuando descubrieron una bandada de aves rapaces hambrientas en unos árboles cercanos aguardando a que una de las dos cayera derrotada para lanzarse a devorarla. Como no estaban seguros de cuál de los dos iba a sobrevivir ya que el combate estaba muy parejo, el tigre y el jabalí tomaron la inteligente decisión de dejar de pelear para ir a beber juntos en la fuente, pues al fin y al cabo había sitio para los dos.
Más vale acabar con querellas, pues, muy a menudo el resultado es fatal para ambas partes.


PAZ EN EL BOSQUE

En el bosque las cosas se habían puesto muy incomodas; los animales grandes y fuertes como el tigre, y el león, el jaguar y el toro, el leopardo y la pantera se habían puesto de acuerdo para hacer la vida imposible a los más pequeños y débiles como la hormiga, el grillo la abeja y la avispa; los grandes caminaban por el bosque destruyendo con sus patotas las casitas de las hormigas o sea los hormigueros; se metían corriendo por los jardines tumbando las flores dejando sin alimento las abejas.
Así, la cosa iba de mal en peor y la situación ya no se la aguantaba nadie.
Se reunieron los pequeños y decidieron arreglar las cosas por las buenas. Eligieron al grillo para que hablara con los grandes a ver si dejaban de portarse mal.
Así fue. El grillo se encontró con el león y le dijo lo que tenía que decirle, pero el se le carcajeaba en la cara diciéndole: “ Si no les gusta lo que hacemos impídanlo, si es que pueden. Nosotros hacemos lo que se nos de la gana pues el bosque es nuestro y ustedes están de arrimados”.
Al grillo le dio mucha rabia y en tono desafiante le contestó: “Esta bien, si eso es lo quieren, nosotros nos encontraremos mañana a las tres de la tarde en este mismo sitio”. El león soltó la carcajada y sacudió su melena tan fuertemente, que alcanzó a tumbar al grillo.
El grillo se fue y contó todo a sus amigos. Ellos decidieron organizarse para solucionar el problema. La cita era a las tres de la tarde. Cuando todos los grandes estaban en fila listos para la pelea, llegó el grillo solo. ¿ donde esta tu gente?, rugió el león.
Da la señal para que empiece la batalla y ya te darás cuenta, le gritó el grillo.
Se dio la señal y salieron miles de abejas, avispas, hormigas, formando una nube tan espesa que se oscureció el día. Al ver tanta organización, los grandes se asustaron y sacaron un pañuelo blanco para decir que se rendían. El grillo dio señal a sus amigos para que no atacaran y se sentaron a charlar durante toda la tarde. Desde ese día todo cambió en la selva.

LA LIBERTAD

“La verdadera libertad consiste en el dominio absoluto de sí mismo”.

“La libertad no consiste en tener un buen amo sino en no tenerlo”.

“Un hombre no puede ser dueño de otro hombre”.

La libertad es el derecho que tienes como ser humano, de hacer y decir todo lo que no va en contra de las normas ni de la vida o los actos de otras personas. La libertad implica responsabilidad: se exige libremente lo que se desea, luego de reflexionar sobre lo que en realidad es más conveniente para mi vida y las de quienes me rodean, pero se debe de responder por los actos. Esta virtud consiste en dejar de depender de otras cosas, seres u opiniones para ser feliz.
La libertad es la facultad natural que tiene el hombre de obrar de una manera o de otra, o de no obrar, pues siempre será responsable de sus actos.
La libertad es la posibilidad que tenemos de decidir por nosotros mismos cómo actuar en las diferentes situaciones que se nos presentan en la vida. El que es libre elige, entre determinadas opciones, aquella o aquellas que le parecen mejores o más convenientes tanto para su propio bienestar como para el de los demás o el de la sociedad en general. Las personas libres piensan muy bien lo que van a hacer antes de decidirse a actuar de una u otra manera, pues saben que la libertad no es sinónimo de hacer “ lo que nos dé la gana”, y que la mayoría de nuestros actos tienen consecuencias buenas o malas dependiendo del grado de responsabilidad con que actuamos.


LA LIBERTAD COMO ESTILO DE VIDA

Lo esencial no es tener libertad, sino ser y sentirse libre. Es una forma de ser y de vivir que genera un estilo de vida, un modo de afrontar la existencia y resolver los problemas, significa sentirme poseedor de un derecho, a gozar de un espacio libre, de un movimiento sin interferencias ajenas, en el que cada cual puede ser feliz a su manera.
implica también autonomía en el individuo y asunción de responsabilidades para la construcción del proyecto de vida personal, el hombre por naturaleza es libre pero requiere de un buen aprendizaje para la práctica de la misma.

LA LEYENDA DE GUILLERMO TELL
Leyenda tradicional Suiza

Hace unos seiscientos años, la bella y montañosa Suiza sufría la tiranía de un hombre llamado Gessler, a quien el emperador de Alemania, luego de invadir con sus soldados el país, había designado como gobernador.
Una vez posesionado de su cargo, Gessler dictó una serie de leyes muy humillantes para los suizos; La más odiosa de todas los obligaba a hacer una referencia ante un poste que se alzaba en la plaza de todos los pueblos y ciudades en cuya parte más alta, se veía un gorro del gobernador.
Los suizos estaban indignados, pero también atemorizados, pues Gessler era un hombre cruel que no vacilaba en condenar a muerte o encerrar en oscuras mazmorras a los rebeldes.
Fue entonces cuando se oyó hablar de un leñador llamado Guillermo Tell, oriundo del lago de los Cuatro Cantones, en las altas montañas, y tan hábil en el manejo del hacha como el de la ballesta. Se decía que no fallaba un solo disparo; decidido a combatir al tirano, Guillermo Tell reunió un pequeño ejercito de hombres con el que perseguía y enfrentaba a los soldados de Gessler.
El valor que demostraba en las escaramuzas lo convirtió rápidamente en el símbolo de independencia y sus compatriotas empezaron a apoyarlo.
Un día pasó por un pueblo acompañado de Gualterio, su pequeño hijo, Tell se negó a inclinarse ante el poste con el gorro. Cuando los soldados de Gessler quisieron obligarlo, les respondió: Solo debo respeto a la libertad.
Tomado prisionero, fue llevado ante Gessler quien le dijo: En vista de que amas tanto la libertad y eres tan bueno con la ballesta, te propongo un trato. Si atraviesas con esa flecha esta manzana a una distancia de cincuenta pasos, te dejaré libre.
Guillermo pensó que la cosa sería fácil, pero no contaba con la perversidad de Gessler, quien añadió que la manzana sería colocada en la cabeza de su hijo Gualterio. Aterrado Guillermo estuvo a punto de decir que prefería la prisión e incluso la muerte a correr el riesgo de matar a Gualterio, pero el hijo avanzó hacia él y le dijo: ten confianza padre. Si atraviesas la manzana seremos libres.
No fallaras y el mismo niño se puso la manzana en la cabeza, luego de ser llevado por los hombres de Gessler a la distancia convenida todos los habitantes del pueblo se agolparon en la plaza, presas de la más terrible expectación. Hubo un silencio de muerte mientras Guillermo apuntó su ballesta y disparó .
La flecha dio justo en el centro de la manzana y la multitud estalló en gritos de júbilo y admiración que ni el mismo Gessler podía creer.


EL LOBO Y EL PERRO
Un lobo iba caminando por el monte, maltrecho y con hambre. La temporada de caza había estado bastante mala, y lo peor era que no parecía que fuera a mejorar. Había una fuerte sequía y muchos de los animales silvestres que le servían de alimento habían emigrado en busca de mejor suerte. Tampoco había manera de acercarse a los rebaños de ovejas ya que estaban muy bien cuidados por gordos y bien alimentados perros ovejeros.
Las cosas no podían estar más difíciles. Presa del desconsuelo y la incertidumbre, el lobo avanzaba con dificultad, preguntándose que podría hacer. En el camino se encontró de pronto con uno de aquellos perros que cuidaban los rebaños. La primera idea que cruzó por su mente fue atacarlo, pero se contuvo, pensando en lo débil que estaba y en lo fuerte y saludable que se veía el otro.
De manera que prefirió acercársele y conversar con él en son de paz. _¡ Que bien te ves! ¡Permíteme felicitarte! ¡ Se nota que no te hace falta nada! _ Le dijo el lobo al perro, con admiración y también algo de envidia.
La verdad es que no me puedo quejar _ contestó el obeso ovejero, sobándose la panza con satisfacción. La comida esta muy escasa, y por mas que me esfuerzo no logro atrapar gran cosa.
Deberías de venir a vivir con los humanos, le repuso el perro_ con ellos, la vivienda está asegurada y no hace falta esforzarse mucho. Solo hay que estar pendiente de las ovejas, ladrarle de vez en cuando a los forasteros y lamerle la mano al amo cuando nos llame a su lado. En cuanto a la comida, con las sobras que depositan en nuestros platos nos basta.
Al lobo todo esto le pareció muy bien y acompañó al perro hasta su casa. Al llegar vio como lo castigaban por haber estado ausente y enseguida lo amarraron a la entrada de una casa diminuta ¿ Y esto que significa? Pregunto el lobo desde el exterior de la verja.
Oh, no es nada._ respondió el perro, con naturalidad, todo el día permanecemos amarrados, por que a los amos les gusta tenernos siempre cerca para que les cuidemos sus cosas. Es lo más normal del mundo.
Pues a mí no me parece._dijo el lobo, espantado,_prefiero mi forma de vida. No tendré todas esas comodidades ni estaré también alimentado, pero al menos soy libre.


LA SOLIDARIDAD

“No te quejes de sufrir, que así aprendes a socorrer”.

“Llevadera es la labor cuando muchos comparten la fatiga”.

La solidaridad significa ser UNO con los demás para que los demás sean uno con nosotros. Para que haya solidaridad se requiere espíritu de servicio. Servir es hacer algo a favor de los demás, es unirse con acciones y esfuerzos para lograr juntos un objetivo común y para suavizar la carga de responsabilidades: “Así como hicieres con los demás, así se hará contigo”.
Solidaridad es la capacidad de compartir lo que tienes, lo que haces, lo que eres, aquel que da nunca le falta nada.
Nos urge vivir unidos, estudiar unidos, luchar unidos y jugar unidos.
Solidaridad es hacer el bien, al hacer el bien a los demás te haces bien a ti mismo.
Ser solidario es dar sin esperar recompensa.
Cuando dos o más personas se unen y colaboran mutuamente para conseguir un fin común se expresa la solidaridad.
Solidaridad es luchar por el bienestar de todos los que te rodean y por su felicidad. Es compartir la alegría y la tristeza de todos los demás y ayudarles a conseguir sus metas. Es anteponer el bienestar común al individual.
La solidaridad es un valor de gran trascendencia para el género humano, pues gracias a ello no sólo ha alcanzado los más altos grados de civilización y desarrollo tecnológicos lo largo de la historia, sino que ha logrado sobrevivir y salir adelante luego de los más terribles desastres.
Es tan grande el poder de la solidaridad, que cuando la ponemos en práctica nos hacemos inmensamente fuertes y podemos asumir sin temor los más grandes desafíos, al tiempo que resistimos con firmeza los embates de la adversidad.
La alegría de la solidaridad, se manifiesta en dar y saber recibir; ayudar mutuamente, fomentar la cooperación y sentir responsabilidad por el crecimiento de los seres.

LA CRUZ ROJA

Símbolo de solidaridad
Fue el Suizo Henry Enrique Dunant, un gran escritor y un abnegado apóstol. En sus escritos soñó siempre con la abolición de la esclavitud y conque los hombres cumplieran el precepto de amarse y ayudarse mutuamente.
Habiendo asistido como observador en una devastadora acción bélica, entre los ejércitos austriacos y francés, al norte de Italia pudo constatar el grado de miseria, desolación y dolor que la guerra dejaba a su paso entre los hombres.
Logró interesa a los gobiernos para que reunidos en Ginebra, estudiaran los medios de aliviar el dolor ajeno, especialmente causados por los horrores de la guerra.
De esta gran asamblea, surgió la idea de que cada gobierno estableciera una institución denominada Cruz Roja; hoy esta noble organización interviene, sin distingo de ninguna especie para llevar consuelo, ayuda y protección a la gente que la necesita en caso de calamidad pública. Su insignia es respetada en los propios frentes de combate como símbolo de amor y la dignidad de la persona humana.
Su obre redentora no conoce fronteras ni diferencia de raza, credo o posición social su labor se ha hecho presente donde quiera que la calamidad, el dolor o la tragedia conmueven a la sociedad.
Para los países de tradición cristiana el símbolo es una cruz roja, mientras que para los de tradición musulmana u otras creencias el símbolo es una media luna roja, que igualmente simboliza la misma entidad.
Todos los pises civilizados respetan y apoyan esta iniciativa que desde su fundación el 24 de Junio de 1859 ha sido mantener incólume el lema que ha merecido la gratitud y admiración “Neutralidad y Caridad”


LOS DOS HIJOS DEL LABRADOR
Esopo

Los dos hijos de un labrador no hacían más que pelearse. Peleaban por cosas sin importancia, como a quien le correspondía el turno de manejar el arado, cual era el más rápido para limpiar los surcos, quién era el mejor montando a caballo, etc. Cada vez que peleaban dejaban de hablarse, y eran tan tercos y orgullosos que se negaban a cumplir con sus deberes con tal de demostrarse entre sí lo necesarios e imprescindibles que eran.
El resultado de estas frecuentes peleas era que la hacienda se quedaba sin quién la trabajara y cuidara de ella, con el gran riesgo que esto suponía.
Para ponerle fin a esta situación, el labrador que era un hombre inteligente y sabía que sus hijos no atendían a discursos, decidió darles una buena lección.
-Vayan al potrero que queda cerca del bosque, recojan todos los leños que encuentren y tráiganlos aquí – les ordenó. Los muchacho obedecieron a regañadientes, y una vez en el potrero, empezaron a competir para ver quién recogía más leños, lo que dio lugar a otra pelea.
Cuando estuvieron nuevamente ante su padre, éste les dijo: Junten todos los leños y amárrenlos fuertemente con esta cuerda. Los muchachos hicieron lo que su padre les pidió.- Veamos ahora quién es él más fuerte de los dos, traten de partir este haz de leña.
Los hijos del labrador se dedicaron a ello con feroz empeño, poniendo los pies sobre el haz y jalando con todas sus fuerzas, primero por turnos y luego los dos juntos y no pudieron partirlo por más que lo intentaron. Derrotados, le declararon a su padre que esto era imposible.
-Desaten el haz y traten de partir los leños uno por uno les pidió.
No les costó mucho trabajo cumplir esta orden. A pocos minutos todos los leños estaban partidos. Lo mismo que les acaba de pasar a estos débiles leños nos puede pasar a cualquiera de nosotros si nos separamos. La discordia no conviene cuando se trabaja por una misma causa. Si nos unimos, en cambio, seremos muy fuertes y resistentes y nadie podrá hacernos daño con facilidad sentenció el labrador, con una sonrisa de satisfacción en los labios.

EL PERDÓN

Perdonar significa regalar, dar un presente. Cuando perdonas estas sembrando semillas de amor, estas dando un regalo a las personas a quien perdonas, estas mostrando la grandeza de tu corazón y abres un espacio para la amistad y para el amor.
Perdonar es el camino hacia una vida feliz, el que perdona de verdad se libera, porque expulsa de su alma el rencor y la venganza que solamente lo entristecen y lo llenan de malos sentimientos.

ORACIÓN DEL PERDÓN

“Dios sé que tu grandeza y tu más sublime expresión de amor son perdonar, dame la sabiduría, la comprensión y la fuerza para convertirme en amor, para entender la ofensa, la humillación y el desprecio y sin dar espacio al odio, entregar mi vida a los que amo. Hoy perdonare para siempre y arrojaré de mi alma todos aquellos rencores que me envilecen y me atan al pasado, hoy estoy dispuesto a olvidar, hoy me demostrare a mí mismo mi capacidad de amar”.

LA LEALTAD

“Pensar y obrar, obrar y pensar es la suma de toda sabiduría”.

“Los caminos de la lealtad son siempre rectos”.

Lo que es conforme a la ley, son acciones de una persona fiel, que guarda a las personas la debida lealtad.
También expresan lealtad al hombre algunos animales como el perro, el caballo etc.
La lealtad tiene que ver con el sentimiento de apego, fidelidad y respeto que nos inspiran las personas a las que queremos o las ideas con las que nos identificamos. Los que son leales poseen un alto sentido de compromiso y ello les permite ser constantes en sus afectos y cumplidores de su palabra. Hay muchas cosas que inspiran lealtad y la merecen. Los seres queridos, los amigos sinceros, la pareja amorosa con la que se comparte la vida, la institución en la que se estudia o se trabaja y la patria a la que pertenecemos, se cuentan entre las más importantes.
Para ser leales debemos de respetar y corresponderle a las personas que nos quieren y son buenas con nosotros; no abandonar a los amigos en los momentos difíciles , ni dejarnos tentar por quienes nos invitan a traicionarlos a cambio de dinero, poder u otra prebenda parecida; Seamos leales a nosotros mismos y a nuestros ideales.

LA HISTORIA DE PENÉLOPE

Con motivo de la guerra de Troya, muchos reyes de las islas griegas fueron llamados al combate. Ulises, rey de Itaca, fue uno de ellos. El no quería partir, pues era feliz en su reino con su adorada esposa Penélope, su hijo Telémaco, su anciano padre Laertes y sus fieles súbditos, pero tuvo que cumplir con su deber. Al despedirse, le prometió a Penélope que regresaría y le pidió que lo esperara.
Ella le dijo que así lo haría.
La guerra duro 10 largos años, luego de los cuales los combatientes empezaron a regresar a sus hogares. Pero Ulises no regresaba, ni llegaban noticias de el y sus compañeros.
Todas las mañanas Laertes caminaba hasta la playa y miraba durante horas hacia lo lejos con la esperanza de ver aparecer en el horizonte la nave de su hijo, sin ningún signo favorable.
El desconsuelo se fue apoderando de él y al cabo de un tiempo se encerró en su cuarto y no volvió mas a la playa.
Penélope, sin embargo, no perdía las esperanzas y seguía guardándole su sitio en la mesa, limpiando su arco y lavando su ropa.
El rumor de la muerte de Ulises se regó por toda la antigua Grecia y no tardaron en hacerse presentes en Itaca príncipes de otras islas dispuestos a casarse con Penélope. La reina los alojó en su palacio y los atendió como correspondía a su rango, pero no les dio esperanzas.
Los pretendientes, convencidos de que Ulises había muerto, ignoraron el sentimiento de fidelidad de Penélope hacia su esposo y comenzaron a insistir en que debía escoger a uno de ellos para casarse. La reina les dijo entonces que lo haría en cuanto terminara la tela que estaba tejiendo para envolver en ella al anciano Laertes cuando muriera, pues su edad era muy avanzada y estaba muy triste por la desaparición de su hijo. Los pretendientes aceptaron y decidieron esperar a que Penélope acabara su trabajo.
Pero Penélope desbarataba durante la noche lo que había tejido durante el día y distraía de esta forma a los pretendientes, quienes se portaban de manera cada vez mas grosera y abusiva, celebrando festines todos los días, matando el ganado de Ulises para comérselo, bebiéndose su vino y cometiendo toda clase de atropello con sus criados.
La bella Penélope los contuvo de esta manera el tiempo suficiente para que Ulises regresara y acabara de una vez por todas con los abusos cometidos por estos brutales hombres en el palacio de su noble y leal esposa.
Tomado de la Odisea


LOS DOS AMIGOS
Félix Maria Samaniego


A dos amigos se aparece un oso:
El uno, muy medroso,
En las ramas de un árbol se asegura;
El otro abandonado a la ventura,
Se finge muerto repentinamente.
El oso se le acerca lentamente;
Mas como este animal, según se cuenta,
De cadáveres no se alimenta,
Sin ofenderlo lo registra y toca.
Huélese las narices y la boca,
No le siente el aliento
Ni el menor movimiento,
Y así se fue diciendo sin recelo:
¡ Este tan muerto está como mi abuelo!
Entonces el cobarde,
De su gran amistad haciendo alarde,
Del árbol se desprende muy ligero;
Corre, llega y abraza al compañero.
Pondera la fortuna
De haberle hallado sin lesión alguna
Y al fin le dice ¿Sabes que e notado
Que el oso te decía algún recado?.
¿Qué pudo ser? – Te diré lo que ha sido:
Estas dos palabras al oído:
Aparta la amistad de la persona
Que si te ve en riesgo te abandona.


EL TRABAJO

“Dar a un hijo mil onzas de oro no es comparable a enseñarle un buen oficio”.

“Mas se estima lo que con mas trabajo se gana”.

Llamamos trabajo al esfuerzo que hacemos para conseguir algo por nosotros mismos o con la ayuda de los demás. Gracias al trabajo podemos hacer realidad algo que teníamos en mente, arreglar algo que antes no funcionaba, corregir algo que estaba mal o crear algo que antes no existía. Son muchas las cosas que podemos lograr por medio del trabajo. Se trata de una fuerza con poder de transformación, que ha llevado a la humanidad a los más altos niveles de desarrollo y civilización.
Todo en la vida exige trabajo, desde las actividades que llevan a cabo los niños en el colegio hasta los experimentos que realizan los científicos en los laboratorios, pasando por los oficios domésticos que todos realizamos en nuestras casas y las innumerables profesiones que ejercen miles y miles de personas, haciendo posible la vida en sociedad.
Es tan importante el trabajo que de él depende no sólo nuestro sustento económico, sino también nuestra felicidad, como la entendían los pensadores antiguos reside más en la remuneración económica, en la actividad, tanto física como mental, y en su disfrute.
Procuremos ver en nuestro trabajo algo más que la actividad con la cual nos ganamos la vida y recordemos que no hay trabajos indignos; la dignidad o indignidad de un trabajo depende de nuestra actitud hacia él.


TRABAJO INVISIBLE
Cuento escandinavo popular

Esto le sucedió hace muchísimos años en Escandinavia a uno de esos hombres que piensan que sus esposas o compañeras no hacen nada en la casa. Una noche el hombre llegó cansado del trabajo y se quejó por que la comida no estaba servida, el bebé estaba llorando y la vaca no estaba en el establo.
Me mato trabajando mientras que tu te quedas en la casa, y cuando llego ni siquiera la comida está lista farfulló, no es justo. Ojalá mi trabajo fuera tan fácil como el tuyo.
No te pongas así, querido le contestó su esposa; si quieres mañana yo te reemplazo en el campo y tu te quedas cuidando de la casa.
Está bien aceptó el hombre, un día de descanso no me vendría mal. Al día siguiente la mujer se levantó temprano y se fue a cortar el heno en los potreros. El hombre se levantó también y se dispuso a hacer las tareas de caseras.
Lo primera era lavar la ropa, estuvo restregando un buen rato hasta que se acordó que tenía que preparar la mantequilla. Se hallaba en esta tarea cuando cayó en cuenta que no había puesto la ropa a secar. Fue al patio, la exprimió, colgó y de regreso en la cocina se encontró al marrano comiéndose la mantequilla; furioso lo siguió hasta que consiguió sacarlo; al salir de nuevo al patio vio con horror cómo la cabra estaba mordiendo una de las camisas que acababa de colgar, la espantó y cerro la cerca, prosiguió al cerdo hasta que pudo al fin atraparlo y lo encerró en la marranera.
Para entonces el reloj ya había dado la una de la tarde y el ni siquiera había acabado de hacer la mantequilla. Se puso de nuevo en esta tarea, pero tuvo que interrumpirla cuando oyó los mugidos de la vaca en el corral.
No había tiempo de llevarla a pastar en el potrero; decidió subirla al techo de la casa –Las casas de los escandinavos son bajas y de techo cubierto de hierba, para que comiera y así ocuparse del bebé, que acababa de despertarse y lloraba sin parar; había que preparar la sopa. En esto estaba cuando oyó a la vaca resbalar en el techo. Dejó lo que estaba haciendo, subió al techo y le hecho una soga al cuello a la vaca, metió la soga por la chimenea y en cuanto estuvo de nuevo en la casa se ato el otro extremo de la soga a la cintura. Así evitaría que la vaca resbalara mientras él terminaba con la sopa; pero la vaca resbaló y arrastró al pobre hombre hasta la chimenea haciéndolo caer de cabeza en la olla, así lo encontró la mujer cuando llegó del trabajo.
Gracias al cielo llegaste, exclamó el hombre cuando la vio entrar. Este trabajo no es para cualquiera, no se como nunca lo había visto. Perdóneme mi vida. Y desde entonces nunca se volvió a quejar y ayudaba a su mujer cada vez que podía.

EL ANCIANO QUE SALVÓ A SU CIUDAD

Vivía en una gran ciudad un anciano que a diario solía salir a recorrer las calles, los
niños en grupo que salían de una gran escuela lo perseguían para que les contasen historias de aquellas hermosas que solo él sabía relatar.
Todo esto le causaba gran satisfacción pero a la vez una gran nostalgia pues le recordada los tiempos cuando él fue también estudiante.
Todo aquello le recordaba la época de su juventud cuando él fue fuerte como un gran roble, era útil a la sociedad y en términos generales era todo un gran prodigio para la sociedad; Pero con
el correr de los años y su vejez ya se consideraba inútil a la misma.
Estando haciendo aquella reflexión vio que en un lugar próximo a él salía humo lo que indicaba que se estaba presentando una gran conflagración o incendio, e inmediatamente recordó los viejos tiempos en que prestó sus servicios a los bomberos como hombre extintor de los incendios
Inmediatamente fue rápido a un lugar donde antes había visto un extintor de incendios y junto con unos niños lo llevó a aquel lugar y pronto extinguieron el fuego que amenazaba con
Consumirse a aquella gran ciudad.
Desde entonces el anciano vivió muy feliz, al darse cuenta que él también era útil a la sociedad a pesar de sus largos años.

LA RELIGIOSIDAD

Sabes que Dios creó el mundo, que es el dueño, que es el Señor que le dio principio a toda esta naturaleza maravillosa que puedes contemplar. Dios no abandona lo creado, Dios está pendiente, está en ti, en tu vida Dios es ese gran ser que sostiene tu existencia.
Esto es para ti la religión, tu relación, tu amistad personal, tu trato con este ser que te creó que te dio lo que tienes, es tan importante la idea de Dios en tu vida que cuando uno no se apoya en este Dios real, se inventa su propio Dios, su propia religión.
Así tu te encuentras con varios dioses: dios dinero, dios poder, dios sol. Todos necesitamos apoyarnos en este ser superior que todo lo posee, todo lo conoce. La naturaleza manifiesta la perfección divina.
En esta Época hay un poco de confusión sobre lo que es la verdad, sobre lo que es real, por eso necesitamos estudiar mas, consultar más. Desde pequeño recibiste de tus padres, de tus abuelos este gran regalo de llamarte cristiano; ellos te bautizaron , ellos te educaron en la fe y tu debes de conservar esta fe, cultivarla y saber defenderla en todo momento.
La meta que necesita alcanzar al final de tu vida es Dios. Necesitas por lo tanto verlo, encontrarlo, descubrirlo cada día, cada momento, en tu trabajo, en tu lucha, y en tu esfuerzo de cada instante.
Tu puedes darle valor a todo lo que haces si le pones sentido de Dios, si lo ofreces a Dios. Así vas acumulando un gran tesoro para tu encuentro definitivo con él.
La fe en Dios ayuda al hombre a encontrarle sentido a la vida, si eres sincero, creyente encontraras en Dios el apoyo para no desfallecer, no desmayar en la lucha que sostiene cada día.
Esas tendencias que tienes dentro de ti de pereza, de envidia, de soberbia, de crítica, de cobardía las podrás dominar mejor, vencer y superar más fácilmente con la ayuda de Dios.
Vives en un ambiente que te fortalece y te da vida por que tienes a Dios en tu alma, Dios está en ti, en el encuentro, en el perdón; La gracia que necesitas para las debilidades y las flojeras del camino, Dios te las provee. Te ayuda a aliviarte, a curarte y a quitarte esas malas tendencias que te llevan a ofenderle y a alejarte de él.
El te perdona y recuperas su amistad y en su compañía sigues caminado en paz, con tranquilidad, ten tranquilidad de que nunca te niega su perdón.
Con esta seguridad, con esta certeza, tu vas a decidirte y vas a poner todos los medios que están a tu alcance para conseguir lo que te haga falta.
Esta es la vida que necesitas vivir para que todo se transforme en tu vida: tu inteligencia, buscara la verdad y tu voluntad, hará el bien, se decidirá por lo mejor.
En tu vida de relación con los demás, tendrás mas amor para disculpar y para comprender; la justicia te ayudara a dar a cada persona lo que le corresponde.
Con dios tendrás todas las virtudes: paciencia, constancia, perseverancia, sinceridad, etc. En tu hogar, en tu trabajo, a tu lado habrá una convivencia de paz, tranquilidad y llena de amor.
Recuerda que dios es amor y con el amor en la vida todo estará encendido para encender a los demás y estará iluminada para dar luz a los demás.
Dios ha de ser para ti la fuerza que te permita tomar siempre en cada momento una posición seria y responsable en todos tus compromisos, tus creencias, tus principios esa fuerza estará presente en tu comportamiento de cada día.
Recuerda también que Dios esta en ti, dentro de ti si le buscas, si le hablas, si le pides lo vas a encontrar, lo vas a descubrir.

ESE ÁNGEL

Refiere una antigua leyenda que un niño, próximo a nacer, le dijo a Dios:
Me vas a enviar mañana a la tierra; Pero cómo viviré allá siendo tan pequeño y tan débil?.
Entre los muchos ángeles escogí uno que te espera, le contesto Dios.
Pero aquí en el cielo no hago más que cantar y sonreír y eso basta para mi felicidad. ¿Podré hacerlo allá?.
Ese ángel te cantará y sonreirá todos los días. Y te sentirás muy feliz con sus canciones y sus sonrisas.
Y cómo entenderé cuando me hablen si no conozco el extraño idioma de los hombres?.
Ese ángel te acompañará y te enseñará las palabras más dulces y más tiernas que escuchan los humanos.
¿Que aré cuando quiera hablar contigo?
Ese ángel juntará tus pequeñas manos y te enseñará a orar.
He oído que en la tierra hay hombres malos, Quién me defenderá?
Ese ángel te defenderá, aunque le cueste la vida.
Pero estaré siempre triste por que no te veré más, señor, sin verte me sentiré muy solo.
Ese ángel te hablará de mi y te mostrará el camino para volver a mi presencia- le dijo Dios.
En ese instante, una paz inmensa reinaba en el cielo no se oían voces terrestres.

LA PUNTUALIDAD

“Si quieres que los demás te crean, empiece por llegar a tiempo”.

Se logra ser puntual cuando se planea. La gente llega tarde por que usted la espera, si usted no llega hoy a tiempo es posible que mañana nadie esté esperándolo; en un minuto, se abre una flor, nace un hombre se decide un amor, se da una oportunidad de empleo, se decide su futuro... se muere; si llega a tiempo podrá apreciarlo.
Ser puntual requiere esfuerzo, voluntad, decisión, sacrificio, el mundo no va a parar a esperarlo, mañana es rápidamente ayer, que tal si cumplimos hoy.
El tiempo no perdona nada de lo que se ha hecho sin él.
Proponer una hora es empeñar la palabra. Llegó la hora de llegar a tiempo pues.


LA CONSTANCIA

Es el aliento a la fuerza interior que nos permite llevar a buen término las cosas que emprendemos. Los que son constantes tienen una alta motivación y un profundo sentio del compromiso que les impide abandonar las tareas que comienzan y los anima a trabajar hasta el final, la persona que es constante tiene una buena disciplina.
Es el camino que tienes para llegar al final de todo lo que te propones, de todo lo que emprendes, con tu lucha y con tu esfuerzo de cada día .
Esta cualidad es imprescindible en tu vida para que no te pares nunca, para que no te desanimes para que puedas llegar hasta el final.
Estas recorriendo el camino de la vida, te vas dando cuenta que es difícil, que se presenta el cansancio, la fatiga el desánimo y que muchas veces piensan: no puedo más, no lucho más, esto es un imposible. Te sientes alarmado y agobiado por las dificultades, te sientes incapaz de seguir luchando.
“Comenzar es de muchos, perseverar de pocos”. Lo dice un refrán popular que muchas veces hemos escuchado; tu no puedes ser de esas personas que se quedan en proyectos, hoy vas a descubrir que tienes que exigirte más que tienes que conquistar esta característica tan necesaria en tu vida para no sentirte derrotado, vencido y para no pararte en los esfuerzos y en las ilusiones de tu vida.
Ningún ideal se alcanza sin sacrificio sin lucha. El secreto de la constancia, de la perseverancia o encuentras cuando sabes esperar; todo en la vida necesita del tiempo que es lo que va dando seguridad y firmeza.
Es tu esfuerzo constante lo que va asegurando el éxito, los actos repetidos una y mil veces hasta formar en ti el habito. Así un estudiante conquista su titulo con el estudio de varios años. La mayor conquista de la constancia la obtienes cuando consideras que no te encuentras solo.
Tu necesitas que otras personas te estimulen, te animen, te empujen, te ayuden; también vas a pensar que otra ayuda para la perseverancia es el fijarse metas concretas y precisas. Tu si puedes.


EL CORAJE DE AGATA

Esta historia ocurrió en Hungría, durante la ocupación de ese país por parte de las tropas soviéticas, al final de la segunda guerra mundial.
El toque de queda regía en Budapest, la capital, a partir de la cinco de la tarde.
Los soldados tenían orden de disparar contra todo aquel que encontraran en la calle después de esa hora. Una tarde llegó a la plaza central un camión con 1.600 panes. El camión llego después de las cinco de tal manera que había que esperar al día siguiente para poder descargarlo. Los habitantes, que no habían comido nada en todo el día, miraban con dolor y con rabia el camión desde sus casas, entre ellos estaba Ágata una señora de casi 80 años.
No había pasado mucho tiempo desde la llegada del camión cuando Ágata salió de pronto de su casa y bajo de él dos grandes panes que repartió entre las personas de su familia. Los soldados encargados de su custodia se quedaron asombrados y sin saber que hacer. A los pocos minutos, Ágata volvió a salir y cargó más panes que dio a sus vecinos. A la tercera salida, un soldado disparó su arma al aire en señal de advertencia, paro Ágata siguió con su trabajo, las balas le pasaban cada vez más cerca a medida que iba y venía del camión a las casas de su barrio repartiendo sus panes entre la gente.
El oficial que estaba al mando de los soldados le advirtió que si seguía desobedeciendo el toque de queda, ordenaría que le dispararan a matar. Ágata le respondió que lo lamentaba mucho, pero que tenía que seguir repartiendo los panes.
El oficial se enfureció y volvió donde estaban sus hombres pero ninguno, ni él mismo se atrevió a dispararle a Ágata. La mujer continuó descargando panes del camión durante las horas siguientes con una admirable decisión y perseverancia a las nueve de la noche, cuando ya había repartido mas de la mitad del cargamento del camión se desmayo en la mitad de la plaza.
Luego de unos segundos de gran tensión un soldado corrió por la plaza hasta el sitio donde había caído Ágata, la alzó en sus brazos con mucha ternura y la llevó hasta la puerta de su casa, donde se la entregó a sus familiares y luego volvió corriendo a su tanque y se preparó para dispararle a todo aquel que se atreviera a desobedecer el toque de queda.


LAS MARAVILLAS DEL MUNDO
Tomado DE LECTORES Biblioteca JUAN H WHITE.


Con el presente texto pretendo dar a conocer a los alumnos algunas de las obras monumentales que construyó la humanidad en los tiempos antiguos y que algunos de ellos se conservan como un gran patrimonio que dan testamento del espíritu creativo que ha existido en el hombre.
Las obras monumentales que se han considerado son siete las cuales se les conoce como las maravillas del mundo.

LAS PIRAMIDES DE EGIPTO

La más antigua y única maravilla aún visible. Fueron construidas alrededor del año 2000 antes de J.C. 80 de estas tumbas reales están todavía en pie. La más grande es la Gran pirámide de CHEOPS, en gizeh, con l47 metros de altura.
Otras de estas pirámides son las de Kefrén y Micerino.

LOS JARDINES SUSPENDIDOS DE BABILONIA

Son unos jardines construidos en terraza contiguos al palacio de NABUCODONOSOR, con una altura entre los 23 y los 91 metros. Se supone que fueron construidos alrededor del año 600 antes de J.C. por el rey para su esposa, una princesa de la montaña, pero también se atribuyen
a la reina Siria SEMIRAMIS.

LA ESTATUA DE ZEUS EN OLIMPIA

Esculpida por FIDIAS en el siglo V antes de J.C. y con una altura de 12 metros, esta estatua marca el emplazamiento de los primeros juegos olímpicos. Estaba hecha de marfil y oro y representaba a zeus en su trono.

TEMPLO DE ARTEMISA EN EFESO

Es un edificio de mármol, con una longitud de más de l22 metros y más de 100 columnas de 18 metros de altura cada una, fue iniciada su construcción hacia el año 350 antes de J.C. Y duró más de l20 años. Fue destruido por los godos en el año 262 después de J.C.

MAUSOLEO DE HALICARNASO

Erigido por la reina ARTEMISA en memoria de su marido, el rey MAUSOLEO de Cairo, en el Asia menor, que murió en el año 353 antes de J.C. Tenía 43 metros de altura. Sólo quedan de él algunos restos en el museo Británico de Londres y el término MAUSOLEO.

EL COLOSO DE RODAS

Es una gigantesca estatua del dios del sol HELIOS. Sus 36 metros de altura dominaban la entrada al puerto de Rodas. Se cree que el escultor Chares trabajó 12 años antes de terminarla en el año 280 antes de J.C. Fue destruida por un temblor de tierra en el año 224 antes de J.C.

EL FARO DE ALEJANDRÍA

El faro fue construido hacia el año 270 antes de J.C. En la isla de Pharos, en el puerto de Alejandría, tenía 122 metros de altura y fue destruido por un terremoto hacia el año 1375 de nuestra era.
La presente lista de las maravillas del mundo fue establecida originalmente por el gran poeta griego ANTIPATER DE SIDON, en el siglo I. Para la elaboración del presente documento se ha contado con el libro RESPUESTA A TODO, del CIRCULO


LA JUSTICIA

Hacer justicia es dar a cada persona lo que le pertenece lo que le es debido, para crecer como ser humano. Las personas mecen recompensas acordes con su esfuerzo y trabajo. En tu ida diaria, estas acompañada de unas tareas para cumplir y de unos derechos que puedes pedir. La justicia requiere un trabajo igual y equilibrado para todos , sin favorecer a unos por cercanía o amistad y desfavorecer a otros por enemistad, por defender intereses propios, o por que pertenecen a una ideología diferente.
La justicia consiste en conocer, respetar y hacer valer los derechos de las personas. Honrar a los que han sido buenos con nosotros, dar el debido salario a un trabajador, reconocer los meritos de un buen estudiante o un abnegado colaborador, son entre otros actos de justicia por que dan a cada cual o que se merece y lo que necesita para desarrollarse plenamente y vivir con dignidad.
Así como ser justos implica reconocer, aplaudir y fomentar las buenas acciones y las buenas causas , también implica condenar todos aquellos comportamientos q
ue hacen daño a los individuos o a la sociedad y velar por que los responsables sean debidamente castigados por las autoridades judiciales correspondientes.
Para ser justos, debemos desarrollar nuestro sentido de lo que está bien y lo que está mal.
Debemos de ser rectos, honestos y sobre todo compasivos y humanos, y por lo tanto no permitamos que se cometan atropellos contra nosotros mismos ni contra los demás.
Debemos de protestar con energía y denunciar los abusos y los crímenes vengan de donde vengan.
La injusticia tiene lugar cuando se desconocen o no son respetados los derechos fundamentales de las personas; una persona es injusta con otra cuando es desagradecida, cuando le niega un reconocimiento al que tiene derecho, cuando le paga un salario inferior al que se merece, o lo abandona a su suerte cuando luego de beneficiarse de el lo abandona a su suerte; la injusticia no solo se manifiesta en el plano individual, si no también en el social.
Un sistema social es injusto cuando la riqueza esta mal repartida y solo unos pocos pueden disfrutar de ella en tanto que el resto de la población pasa grandes trabajos para vivir dignamente o sobre vive en la miseria.


LA HORMIGA Y EL GRANO DE TRIGO

Una hormiga que se encontró un grano de trigo en un campo recién segado. Diligente y heroica como todas las hormigas, se lo hecho al hombro y cargó con él a pesar de la triplicada en tamaño.
Al cabo de un rato la hormiga empezó a tambalearse por el peso. Y entonces el grano de trigo aprovechó para hablarle. ¿ por que no me dejas aquí ? soy mucho más grande que tu y no puedes cargarme.
_Si te dejo aquí llegaré sin provisiones al hormiguero. Debes saber que somos muchas y necesitamos cantidades enormes de alimento.
Todas debemos llevar lo que podamos. _pero yo no estoy hecho para ser comido, soy una semilla y mi destino es crecer como una planta.
Puedo ser más útil para el hormiguero si me dejas aquí.
_ Lo siento, pero no puedo hacer eso . estoy muy retrazada, y también cansada. Mis compañeras me están esperando y no quiero tener problemas de ninguna clase, _contesto la hormiga con impaciencia.
_ Te propongo un trato._ Le dijo el grano de trigo en tono jovial. _ presta atención, verás que es una excelente propuesta.
_¿ De que se trata? _ preguntó la hormiga dejando el grano de trigo en el suelo y deteniéndose para descansar un poco. _ Si me dejas aquí en este surco y permites que la lluvia me integre a la tierra, en la próxima cosecha tus compañeras podrán venir y encontrar cien granos de trigo como yo. _La hormiga meditó un buen rato antes de contestar.
Esta bien_ dijo finalmente, _ sería injusta contigo si no te diera la oportunidad de mostrarme cuanto eres capaz. _ Solo me gustaría saber como lo harás.
Es un misterio respondió con solemnidad el grano de trigo. _ el misterio de la vida.
_ Cuando llegó el tiempo de la nueva cosecha la hormiga y sus compañeras volvieron al sitio donde había sido plantada la semilla de trigo y comprobaron con júbilo que esta había cumplido su promesa.


LA PRUDENCIA

La prudencia es la virtud que nos impide comportarnos de manera ciega e irreflexiva en las múltiples situaciones que nos debemos sortear en la vida.
Una persona prudente se caracteriza por su cautela al actuar, la cual es resultado del alto valor que le da a su propia vida, a la de los demás y en general a todas las cosas que vale la pena proteger.
Es así como nunca se atrevería a poner en riesgo su bienestar o el de sus seres queridos, lo mismo que su salud, su seguridad o su estabilidad. Ser prudente significa ser precavidos, es decir, tener conciencia de los múltiples peligros, inconvenientes e imprevistos de toda clase que nos acechan por doquier y anticiparse a ellos sin alarma ni pánico, guiados tan solo por un sano y legitimo instinto de conversación.
La s personas prudentes se reconocen también por que saben cuando hablar y cuando callar, y cuando actuar o abstenerse de actuar. Tal sentido de la moderación y el equilibrio es uno de los legados mas valiosos que heredamos de los filósofos antiguos, para quienes la prudencia era la más autentica expresión de la sabiduría natural de la vida.
Para ser prudentes debemos de evitar tomar al pie de la letra lo que leemos o lo que oímos; tratemos siempre de pensar antes de actuar. Seamos discretos tomemos como regla el no hablar más de la cuenta en ninguna circunstancia.


LA CAJA LLENA DE BESOS

Hace ya algún tiempo, una mujer castigo a su pequeño hijo por desperdiciar un rollo de papel de envoltura dorado.
El dinero era escaso en esos días, por lo que explotó en furia cuando vio al niño tratando de envolver una caja vacía.
Sin embargo, el niño le llevó el regalo a su madre a la mañana siguiente y dijo: “Esto es para ti mamita” ; la madre se sintió avergonzada de su reacción de furia, pero volvió a explotar cuando vio que la caja estaba vacía.
Le volvió a gritar al niño diciendo: ¿qué no sabes que cuando das un regalo a alguien se supone que debe haber algo adentro?
El pequeño volteo hacia arriba con lagrimas en los ojos y dijo: “oh mamita no esta vacía, yo sople besos dentro de la caja, todos para ti”
La madre se sintió morir, puso sus brazos alrededor del niño y le suplicó que la perdonara.
Se ha dicho que la mujer guardó esta caja dorada cerca de su cama, y cuando se sentía derrumbada tomaba un beso imaginario y recordaba el amor que el niño había puesto allí.

LOS GUAJIROS QUE DEJARON SU TIERRA

Los indígenas de la Guajira, en el norte de Colombia, poseen una antigua y rica mitología que les ha dejado muchas enseñanzas a lo largo de su historia. Una de estas narraciones se refiere al viaje que emprendieron el joven cacique Guarapurú y otros guerreros en busca de tierras mejores que las que habían heredado de Borunka, la hija del gran dios Mareiwa.
Descontento con esta tierras arenosas en las que las gentes de su pueblo cultivaba maíz, patillas y melones y pastoreaban el ganado, Guarapurú convenció a un grupo de hombres de que lo acompañaran a aventurarse por el desierto en dirección a un gran lago, más allá del cual estaba convencido de que hallarían tierras verdes e inmensamente fértiles. Entre estos hombres se encontraban Itojoro, Wososopo, y el sabio anciano Worojoro.
Una vez terminados los preparativos para el viaje, los hombres se internaron por las arenas del desierto guajiro, bajo un sol abrasador. Los más jóvenes, afanados por llegar cuanto antes al gran lago, apresuraron en exceso la marcha hasta que Worojoro, que era un hombre prudente, los contuvo y les dijo que tenían que reservar energías pues el desierto consumía con facilidad las fuerzas de cualquier ser humano, por resistente que fuera. El viaje se volvió interminable y varios días después Guarapurú y sus hombres empezaron a sentir el cansancio, debilitándoles las piernas y la sed quemándoles las gargantas.
Había muy pocos árboles para resguardarse del sol en el camino y la arena les quemaba los pies cada vez más. El único descanso llegaba al atardecer, cuando los rayos del sol dejaban de atormentarlos y podían acostarse a descansar en el suelo. Luego de varios días sin encontrar nada más que sol y arena, los hombres de mas edad empezaron a arrepentirse de haber abandonado de esa manera sus tierras, sin tomar ninguna precaución. Pero Guarapurú estaba empeñado en seguir. Worojoro, totalmente agotado, supo que no podía continuar y les pidió que lo dejaran en donde estaba.
El grupo continuó su marcha y Worojoro se quedó atrás, sabiendo que pronto moriría uno a uno los miembros de la expedición fueron cayendo por el camino sin que sus compañeros pudieran hacer algo por ellos. Los únicos en llegar al gran lago semanas después fueron Guarapurú, Itojoro y Wososopo. Al tocar la orilla del lago, Guarapurú le dijo que quería descansar un poco y se hecho a dormir.
Sus amigos lo imitaron mientras un sueño profundo los invadía, la diosa Borunka se quejó ante su padre Mareiwa de lo que había pasado por causa del arrebato de Guarapurú. El gran dios Mereiwa, entristecido los convirtió a todos en cerros, cada uno con un nombre del guajiro que había querido abandonar su tierra.


LA BONDAD

“El mundo es amigable para las personas que también lo son”
La bondad es una de las más claras manifestaciones de nobleza de espíritu y grandeza de corazón que puede dar una persona. Los que son bondadosos son ricos, pero no en dinero y cosas materiales sino en la capacidad de ofrecer a otros lo mas preciado de sí mismos. Solo con bondad es posible situarnos por encima de nuestros intereses personales y hacer lo que esté a nuestro alcance para que todos tengamos las mismas oportunidades y el mundo en que vivimos sea un poco más humano y más justo cada día.
La bondad es la disposición permanente a hacer el bien, de manera amable, generosa y firme. Las personas bondadosas sienten un gran respeto por sus semejantes y se preocupan por su bienestar. Si alguien no está en buena situación y necesita ayuda, el que es bondadoso no duda en ofrecérsela, y lo hace sin ofender, amorosamente y poniendo un gran interés en ello.
Ser bueno no decir ser blando, sumiso, ingenuo o sin carácter como a veces se cree. Al contrario: los buenos se distinguen por su fuerte responsabilidad la cual se traduce en inagotables dosis de energía y optimismo, y se refleja en su cálida sonrisa y el sentimiento de confianza, cariño y respeto que infunden en su alrededor.
Los buenos tienen una actitud positiva, amable, abierta y generosa hacia los demás.
La falta de bondad es consecuencia del egoísmo, la mezquindad y la ausencia de grandeza humana. El que no es bueno es incapaz de sentir compasión por nadie, y ve a los demás como rivales o enemigos a los que sería una imprudencia ayudar y de los que hay que cuidarse en extremo.
La bondad es una inclinación natural a hacer el bien, comprendiendo y respetando las personas y sus necesidades, siempre paciente y teniendo en cuenta las limitaciones que como ser humano posee cada uno. Este valor desarrolla la disposición para agradar, comprende y complacer con justicia a todas las personas y en todo momento.
La bondad es generosa y no espera nada a cambio. No necesitamos hacer propaganda de nuestra bondad, porque entonces pierde su valor y su esencia, la bondad no tiene medida, es desinteresada.
Nuestras actuaciones deben ir acompañadas de un verdadero deseo de servir, evitando hacer las cosas para quedar bien o para que se hable bien de nosotros. Siempre debemos decirle: Si a la comprensión, si a la fe, si al amor y si al perdón.
La persona bondadosa facilita la comunicación amable y sencilla porque sabe dar y darse sin temor a verse defraudado; y sobre todo, tiene la capacidad de comprender y ayudar a los demás olvidándose de sí mismo.


SOR TERESA DE CALCUTA

Nacida en la ciudad de Skopje, Yugoslavia, en 1910, e hija de un humilde panadero, se unió desde muy temprana edad a las hermanas de Loreto donde recibió el nombre de Teresa.
Enviada por su comunidad a India, trabajó en ese país como profesora durante 19 años.
En 1.946, mientras viajaba en tren , sintió un fuerte llamado de Dios que la llevó a consagrar por completo su vida a la ayuda de los necesitados. Cuatro años después fundó la orden de los Misioneros de la Caridad.
A partir de ese momento, su actividad fue infatigable y consiguió gracias al poder de su fe y al amor por sus semejantes, logros admirables en el desarrollo de su misión que se ganó el respeto de los líderes mas importantes del mundo.
Desde entonces su rostro marcado por las señales del duro trabajo, y en el que brillaba una sonrisa bondadosa y radiante producto de la felicidad que le inspiraba su causa, se vio en los mas diversos lugares del mundo, llevando consuelo a las victimas de la injusticia social, las guerras, los terremotos , los desastres nucleares y las enfermedades.

LA LIMOSNA DEL NIÑO

En las altas montañas del Tibet, un grupo de niños se dedicaba a jugar en un puente cercano al pueblo en que vivían. Todos habían llevado consigo sus loncheras, menos el más pequeño, que había salido corriendo feliz detrás de los otros sin dejar que su madre pudiera alcanzarlo para darle la suya.
Mientras los otros niños hacían cometas, barriletes y figuras de animales en papel utilizando las técnicas del origami, el pequeño amasaba unos simpáticos pastelitos de barro.
A media mañana sintieron hambre y cada uno se acordó de su lonchera. Cuando se disponían a comer, oyeron un ruido de algo que golpeaba contra las piedras del puente. Asustados voltearon a ver de que se trataba y vieron la figura de un ser enorme y muy grueso que se acercaba tanteando el piso con un palo. Los más nerviosos pensando que se trataba de un malvado ogro de las montañas, salieron corriendo y se escondieron debajo del puente. Los demás se quedaron esperando a ver que pasaba, paralizados por una extraña emoción, mezcla de miedo y curiosidad. Entre ellos estaba el niño de los pastelitos de barro.
Luego de unos eternos segundos de tensión, el misterio se aclaró. El temible ogro resultó ser un pobre hombre ciego y hambriento que llevaba un día y una noche perdida en los solitarios y escarpados cerros que rodeaban el pueblo, según le contó a los primeros niños que se atrevieron a acercársele.
Los niños, que también eran muy pobres, sintieron compasión por el hombre y separaron una parte de sus loncheras para dársela; sólo el pequeño no tenía nada que darle. “ Yo también le daré de comer” gritó lleno de alegría¿ pero si tu no tienes nada! Le contestaron los otros niños mientras le entregaban un bocado de sus respectivas meriendas al ciego.
Sin hacer caso el niño esperó su turno y con una radiante sonrisa, puso en las manos del mendigo uno de sus pastelitos de barro. Cuando el ciego abrió la mano, el pastelito se había transformado en una moneda de oro.


LA LABORIOSIDAD

Es esa actividad que te ocupa casi todo el día, que pone en juego tu capacidad y todas tus energías. Tu sabes bien que no vives solo, que siempre estas rodeado de personas que necesitas y ellas te necesitan a ti.
Desde que tu te levantas ya estas recibiendo los beneficios de muchas personas que trabajan para ti: recibes el agua, la energía, el pan, la leche, el periódico, las frutas etc.
Constantemente te estás beneficiando del trabajo, del esfuerzo de esas personas. Con el trabajo, se construye el bien, se llega al desarrollo y a la felicidad de todos.
Con tu trabajo, estas conquistando tu prestigio, tu fama, tu buen nombre; mira que tan importante es el trabajo, por medio de él podemos decir de ti que eres una persona laboriosa, una persona diligente, una persona responsable; Cuando el trabajo se hace de mala gana, con pereza, con descuido proporciona mayor cansancio y fatiga, por que se está haciendo con resistencia. Tu necesitas que tu organismo este listo para el trabajo por que en esta actividad, que tienes que desempeñar pones en juego tu talento tus energías, tus capacidades, tus experiencias.
Es este el gran valor de tu trabajo; toda tu persona está ahí, toda tu persona está interviniendo de manera que por esto se le reconoce al trabajo toda su grandeza, toda su dignidad.
El trabajo tiene que llenarte de satisfacción de todo lo que existe.
Para que tu trabajo sea efectivo, bien hecho y te ofrezca plena satisfacción necesitas tener en cuenta que debes de realizarlo en el menor tiempo, con el menor esfuerzo, y terminarlo con el menor numero de errores. Es necesario aceptar las normas y las leyes de cada trabajo y las exigencias de este.


LA HONESTIDAD

Honestidad es la demostración de la grandeza del alma, de la generosidad del corazón y de la rectitud del sentimiento; ser honesto es ser real, autentico, de buena fe. La honestidad expresa respeto por uno mismo y por los demás. La honestidad nos proporciona una vida de confianza, y sinceridad. Honestidad es sinónimo de honradez. Ser honesto es tomar solamente lo que es nuestro y respetar las ideas, el trabajo y los bienes de los demás.
Características de las personas honestas:
Todo ser honesto se caracteriza por la transparencia en su pensar, en su sentir, en su hablar y en su actuar.
No vende su conciencia, ni sus principios.
Tiene opiniones sanas, firmes y obra en armonía con ellas.
Prefiere ser persona de bien, antes que millonario.
No estima provechoso, lo que no es honesto.
Es tan honrado en las cosas pequeñas como en las grandes.
LA VIDA
La vida es un regalo de Dios y por lo tanto se debe defender y compartir con los otros. No podemos atentar contra la nuestra, ni la de los demás; toda vida es sagrada, única e irrepetible.
El respeto por la vida se aprende desde el hogar, orientando la familia para que brinde su aporte para una sociedad en paz y en tolerancia que enseñe el cuidado y aprecio de los seres humanos, asimismo debemos respetar y conservar los recursos naturales que son elementos de vida necesarios para el futuro por que la naturaleza es parte de la vida y a la vez es fuente de vida.
La vida es el bien más maravilloso que cada uno de nosotros posee.
Cada ser humano desde el mismo momento que llega al mundo, inicia un proyecto de vida, en el cual se pueden tener muchas alegrías o similares tristezas.


EL ABORTO ES ASESINATO

Saben que esa es la tristeza más grande que le puede dar a un ángel que fue enviado por Dios para cuidar de esa criatura desde el momento en que fue concebida, para que por ignorancia de la sociedad le arrebataran la vida a un bebe, a un hijo de Dios, a un alma blanca e inocente.
Si matas a tu hijo abortando o haces que alguien aborte, recuerda que ya eres un asesino(a), solo Dios puede perdonarte, solo y solo si te arrepientes de corazón, si estas leyendo esto y piensas hacerlo desde ahora te digo que no habrá espacio para ti en el reino de los cielos.
Si fue un error de juventud o si fue una violación, o fue algo no deseado, no pero no le quietes la vida que el bebe no tiene la culpa. Sabes bien que hay centros de adopción, donde frecuentan muchas parejas que no pueden tener hijos.
Si no quieres tener un hijo y ya viene en camino, no le quietes el sueño a otros que en verdad lo quieren de corazón y no pueden. Dalo en adopción, es la mejor alternativa. Estoy seguro que Dios y sus ángeles prefieren sobre todas las cosas que dé su hijo en adopción antes de que le quites la vida. ¿Crees que naciste el día en que celebras tu cumpleaños? Para la sociedad si, pero para dios y los ángeles tu naciste el día en que te concibieron, dale la oportunidad de nacer, de ser libre, por favor no lo mates.


LA IDENTIDAD

“ Conjunto de circunstancias que distinguen a una persona o a un grupo
Social de los demás”
El valor de la identidad, se reconoce desde la alteridad. Tengo derechos como los tiene mi amigo, mi vecino, el otro; gozo de libertades como el otro; pienso y aspiro, como el otro piensa y aspira; no estoy solo, hago parte de una familia, una escuela y una comunidad.
La identidad se logra cuando reconocemos las cualidades, los valores, las creencias y costumbres del grupo al que pertenecemos; identificamos lo que deseamos y somos; aceptamos la diversidad.
Somos personas que nos debemos a la tierra que nos vió nacer, a nosotros mismos, a la cultura, a la historia, a la realidad, al hoy. Esta identidad, puede ser social o vocacional.
La identidad social, es ese especial sentimiento de pertenencia a n grupo social. El sentirse bien con las propias personas de nuestro propio grupo. La base primera de la identidad social es el sentimiento de la confianza.
La identidad vocacional, es el reconocimiento o convicción interna que tiene una persona de poseer ciertas habilidades que le facilitan su adaptación en determinados traba


LA DISCIPLINA

“ La palabra disciplina viene de discípulo: el que dispone su alma para aprender”
La disciplina es: atención, ciencia, diligencia, arte, orden, constancia, precisión y método.
La disciplina es la capacidad que tenemos los seres humanos que nos mueve a actuar por encima de las dificultades, los contratiempos y el estado de ánimo; es dejar de hacer actividades que nos gustan mucho para hacer labores o deberes que aunque no son nuestros favoritos siempre nos reportan beneficios o enseñanzas muy útiles para nuestra formación, la disciplina nos da la fortaleza de no dejarnos llevar por lo fácil y lo cómodo, a cambio de obtener algo más grande y mejor en el futuro.
Somos disciplinados cuando nos esforzamos por cumplir las responsabilidades:
Estudiar la materia que no nos gusta o nos parece difícil, recoger las cosas que están fuera de su lugar, levantarnos a pesar del sueño, practicar un deporte.
La disciplina es fundamental para obtener un resultado positivo. Podríamos comparar la disciplina con cualquiera de los músculos de nuestro cuerpo, éstos se atrofian cuando dejan de moverse. Lo mismo ocurre con la disciplina: cada situación que requiere esfuerzo es una magnifica oportunidad para cultivarla, de otra forma se adormece y se convierte en una falta de carácter, irresponsabilidad, pereza, inconstancia.
Las personas disciplinadas consiguen grandes triunfos en su vida.


LA HONRADEZ

“Es la integridad y rectitud en nuestra forma de actuar”.

Es honrada aquella persona que obra con rectitud, la que a través de su forma de ser integra y coherente en pensamientos y acciones nos muestra su autenticidad, su amor a la verdad y su integridad moral.
Somos honrados cuando actuamos con probidad, lealtad, honestidad, conciencia, austeridad, justicia y desinterés.
La honradez hace posible que el crecimiento personal sea la relación de la verdad con la vida y la manifestación de una fortaleza interior sobre la que se fundamenta la autoestima.
Ser honrado lleva a identificarse con la verdad y nos conduce a la libertad interior, es vivir sencilla y alegremente, ser honrado es decir lo que se piensa y actuar como se piensa y se dice.
La persona honrada actúa respetando las leyes y normas sociales, religiosas y morales de la sociedad.
La honradez no se puede perder por dos causas:
La ambición o sea el deseo de tener, poseer o ser más, sin importar los medios ni las ofensas que puedan sufrir otros y por la falta de carácter o fuerza moral que le hace caer ante cualquier tentación.
El comportamiento de las personas poco honradas obedece a una serie de motivos como el qué dirán, el afán de aparentar o enriquecerse y la presión social.
En el espacio escolar, la honradez en el cumplimiento de los deberes, en las relaciones interpersonales, en la solución de conflictos, es el camino que transitamos para alcanzar una convivencia libre de temores.


EL COMPROMISO

El compromiso, consiste en entregarse totalmente a lo que se realiza, aportando lo mejor de cada uno para lograr metas, y objetivos personales y de equipo.
Una persona comprometida es aquella que cumple con sus obligaciones y responsabilidades dando un poco mas de lo esperado , porque vive, piensa y sueña con sacar adelante a su familia, su trabajo, su estudio y todo aquello que gira alrededor de su vida.
Todos tenemos compromisos como padres de familia, hijos trabajadores, estudiantes, amigos. La persona comprometida es generosa, da más afecto, cariño, esfuerzo, bienestar, trabaja más y es feliz con lo que hace; no ve el compromiso como una carga sino como el medio ideal para perfeccionarse sirviendo a los demás.
Como hijos tenemos el compromiso de ser sinceros, obedientes y ayudar en el hogar y esforzarnos en los estudios, los padres también necesitan cuidados, detalles de cariño y pequeños servicios.
El compromiso, significa cuidar el buen nombre de nuestra familia, amigos, instituciones y empresas con las cuales nos relacionamos.


LA BONDAD

La bondad es una inclinación natural a hacer el bien, comprendiendo y respetando las personas y sus necesidades, siempre paciente y teniendo en cuenta las limitaciones de que como ser humano posee cada uno. Este valor desarrolla la disposición para agradar, comprender y complacer con justicia a todas las personas y en todo momento.
La bondad es generosa y no espere nada a cambio no necesitamos hacer propaganda de nuestra bondad, porque entonces pierde su valor y su esencia, la bondad no tiene medida , es desinteresada,
Nuestras actuacio0nes deben de ir acompañadas de un verdadero deseo de servir , evitando hacer las cosas para quedar bien o para que se hable bien de nosotros , siempre debemos de decirle: si a la comprensión , si a la fe. Si al amor si al perdón
La persona bondadosa facilita la comunicación amable y sencilla porque debe dar y darse sin temor a verse defraudado y sobre todo tiene la capacidad de comprender y ayudar a los demás olvidándose de sí mismo.


EL ENTUSIASMO

Es la fuerza interior más poderosa del ser humano, es el sentimiento que nos ayuda a alcanzar todo lo que se desea; es el ingrediente de la vida plena; es tener ganas de trabajar, de ser, de hacer, de dar, de vivir, de servir, de amar, de disfrutar.
Las personas entusiastas sienten una gran fuerza, seguridad interior para realizar cualquier actividad que se propongan. El entusiasmo es como una batería que carga nuestro cerebro y nuestro organismo.
Tenemos que decidir que queremos hacer con nuestra vida, para ayudar a construir un mundo mejor y estar en actitud de servicio.
Todo el mundo tiene la oportunidad de hacer algo grande de su vida; el entusiasmo nos mantiene hasta el final; con el las dificultades se vuelven retos a superar.
El entusiasmo es sentir que dios esta dentro de ti.


AUTENTICIDAD

Es ser quien soy y mostrarme a los demás sin aparentar, sin disfrazar mis defectos.
¿Qué hacer para ser auténticos?
Evitar la mentira y la doble personalidad; ser el mismo siempre, independientemente de las circunstancias.
Luchar contra la vanidad, que nos lleva a elevarnos por encima de lo que somos para cubrir debilidades o exaltar nuestras cualidades.
Vivir de acuerdo a nuestras posibilidades, evitando lujos que están fuera de nuestro alcance económico, porque algunas veces perdemos tiempo en querer ser lo que no somos, gastando mas de lo que tenemos para dar la apariencia de un buen trabajo o una mejor posición económica.
Cultivar cada día su propia forma de ser, no copiando la personalidad y gustos de artistas y personajes famosos.
Prepararnos para adquirir las destrezas o habilidades que nos hacen falta para salir adelante en todos los momentos de nuestra vida.
No tener miedo a que “me vean como soy”. De cualquier manera, mientras no hagamos algo para cambiar, no podemos ser otra cosa.


EL DESEO DE SUPERACIÓN

El deseo de superación consiste en querer ser cada día mejor persona y hacer todo lo que está a nuestro alcance para lograrlo; el deseo de superación se alimenta desde los primeros años queriendo ser el primero en clase, o el mejor jugador del quipo, o estudiando para llegar a ser un profesional, para tener un mejor futuro, ayudar a la familia y a la sociedad.
El deseo de superación nos impulsa a ser mejores hijos, hermanos, amigos, compañeros, cultivando nuestras cualidades y virtudes y haciendo todo lo posible por abandonar los malos hábitos y corregir los defectos.
Superarse es aprender cada día algo nuevo, conocer nuestras limitaciones, aceptarlas con humildad y trabajar duro para erradicarlas.


LA DIFERENCIA

Consiste en ver al otro como un ser diferente y por ende aceptarlo como tal, reconociendo en el otro la diferencia.
Pues la identidad no se construye discriminando las especies o grupos sino desde la capacidad de convocatoria total que se tiene para lograr sentir que con el otro diferente es más posible la construcción que la destrucción.


LA CREATIVIDAD

“Vivir de un modo creativo es estar preparado para casi todo”
“El niño que no juega, tiene una espina clavada en el pecho; o la tiene en un pie”
La creatividad, no se puede enseñar, y mucho menos a niños que nacen creativos, lo que podemos hacer es emplear una estrategia adecuada que permita ver el potencial creativo que cada uno tiene.
La creatividad urge en ambientes permisivos, de hecho el camino hacia la creación es el juego.
Hoy el hombre ya no vive arraigado en el pasado guiado por tradiciones ancestrales. Ahora viven fascinados por el futuro en busca de progreso e innovaciones.
La creatividad puede ser sinónima de plenitud y felicidad; Creando el hombre se realiza y vence la angustia de la muerte.


ANTIOQUIA ES LA CREACIÓN


Siempre ha sido el hombre de estas tierras un ser asombrado y creativo. El abuelo hablaba de aparecidos, madre montes, hojarasquines, patasolas y otras alucinaciones, mientras la abuela recitaba rimas, cantaba un bambuco o elevaba una oración, que más que plegaria era poesía.
Y así el hombre de Antioquia no solo ha tenido horas para las cosechas y los capitales, si no que con sus manos, su mente y su imaginación, ha dedicado tiempo a soñar. Y entonces con el barro no solo fabricó tejas y ladrillos, sino, a la manera de un dios le dio vida a otras cosas.
Aparecieron los escultores con sus canciones de bronce y concreto. Y de ese modo la madremonte contada por el abuelo tomó forma material en las manos del prodigio de HORACIO BETANCUR. Los parques tuvieron presencias artísticas y los edificios también.
Llegaron a esculpir lo real y lo maravilloso, MARCO TOBÓN, RODRIGO ARENAS, SALVADOR ARANGO.
Y también llegaron los pintores, cargados de luz y color. Los mitos, el trabajo las riquezas, la geografía, todo sirvió como inspiración. Así, Pedro Nel Gómez habló con pinceles de las barequeras, y en sus frescos estampo historias de laboreo, la elementalidad de la gente de estos contornos. Y fueron naciendo y creciendo otros pintores. como Fernando Botero, Devora
Arango. Y Francisco Cano.
Y las historias de los abuelos se volvieron después literatura, en el panorama de las letras se instalaron, con sus equipajes de fantasía y realismo. Tomás Carrasquilla,, Francisco de Paula Pérez, Efe Gómez, José Restrepo Jaramillo, Manuel Mejía Vallejo.
La tierra también fue fecundada en poesía, aquí cantaron Gregorio Gutiérrez González.
El viento con su voz de árboles y pájaros también llenó el mapa de notas. El vasto pentagrama nos muestra a Pantaleón Santamaría, la Lira Antioqueña, Carlos Vieco, Blas Emilio Atehortua.
La voz de los abuelos se volvió arte. Ese es el milagro.
Con tan grandes personalidades que contribuyeron a hacer de Antioquia un terruño bastante importante y de gran destacamento dentro de lo que es actualmente nuestro departamento.


LAS METAS

Las metas son sueños que cada persona tiene; son propósitos que con el transcurrir del tiempo podemos lograr.
Son castillos de arena que construimos con todo el amor y el esfuerzo de cada uno buscando protegerlos para que el viento no los destruya.


EMPATIA

Es la capacidad de asumir el papel de otra prsona , es meterse en los zapatos del otro para comprender sus emociones .

LA COLABORACIÓN
Es dar sin pedir nada a cambio.

LA CONSIDERACIÓN
Es mostrar interés por los demás, pensar en sus necesidades y sentimientos.

CORTESÍA
Es ser atento y considerado con los demás .

LA PACIENCIA
Es la capacidad de soportar sin alteración del ánimo, los infortunios y las dificultades. Es esperar con tranquilidad y calma algo que esta por llegar.

RECURSIVIDAD
Es inventarse formas para solucionar dificultades.

LA SERENIDAD
Es la capacidad de conciliar con los demás, de mantenerse tranquilo y en paz con los demás.

LA INDEPENDENCIA
Es tener firmeza de carácter para decidir por si mismo que es bueno y que es malo

BIBLIOGRAFÍA

EL TIEMPO. El libro de los valores. Medellín, año 2002.

PINTEMOS Y PRACTIQUEMOS LOS VALORES, I-II Coopetraban .

EL MUNDO. Los valores en la educación. Medellín, año 1998.

VARGAS Alfredo. Derechos Humanos y Justicia, Instituto para el
Desarrollo de la Democracia Luis Carlos Galán, Santa Fe de
De Bogotá, 1.998.

FERNÁNDEZ de Gaceo Ricardo. BARANDALLA Manso Javier.
Educación Ética y Valores Humanos, Barranquilla:
Impreandes Presencia S.A. l.997.

SECRETARIA DE EDUCACION Y CULTURA. Documento sobre ¿Cómo educar en valores?, Medellín, 1994.


FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ. Pedagogía de los valores, Medellín 1.993

miércoles, 25 de agosto de 2010

ESPACIO POETICO

ESPACIO POETICO

A DABEIBA
Tobías Leal Correa
En medio de montañas que acortan el paisaje
surcada por un río de incógnito caudal,
se ve surgir Dabeiba como surge el plumaje
de un águila altanera que vuela sobre el mar.

El pueblo donde impera el libre pensamiento,
El pueblo que prodiga magnánimo el amor,
El pueblo que recoge la luz sin detrimento
Como recoge el trigo humilde labrador.

El pueblo do no ha podido reinar el fanatismo
Que humilla la conciencia del hombre liberal,
El pueblo que detesta con horror el despotismo
Que implantó en Colombia la secta clerical.

El pueblo que lamenta la muerte de sus hombres
Caídos bajo el hacha de cínico traidor,
El pueblo que coloca con júbilo sus nombres
En la sublime cumbre del bíblico tabor.

Salve ignorado pueblo de los hombres liberales,
Do anidan las águilas, do anidan los cóndores,
Donde brillan con celeste claridad los ideales
Como brillan en las nubes sus nítidos colores.

Arrullado por las linfas que el Sucio te prodiga,
Mecido por las brisas que soplan sin cesar,
Continúa tu marcha por la senda, do tu auriga
Te ha llevado hasta ahora sin desviar.

DABEIBA: EN SUS BODAS DE DIAMANTE
Ernesto Arango Gaviria

Dabeiba: Nombre dulce, musical de de mujer
Es también nombre Indígena.
Dabeiba, aquel Cacique
Que al enunciarlo vierte miel.
Tus indios tienen nombres sonoros y virtudes:
Naritangu, Condona, Don y Yobe.
Y apellidos : Majoré Domicó.
Voces llenas de jugo y resplandor;
Parecen reflejar:
Tu montaña, el paisaje, tus nidos,
Tu misterio y tu verdor.

Tiene un río juglar que acaricia tu playa cantando ha
Muchos siglos.
Paciente la formo , plasmó su valle y tus terrazas
Ardua fue la lucha t tenaz...
Era un gran lago ingente su energía
Altivo su quietismo.
Le servían de represa
Las rocas desafinares y rebeldes
Del “Sábalo”. Rompiólas _Pasó al “Chino”
rugió alto bonito tu canto.

Nuevas vallas impidieron tu paso,
Allí la cerrazón
Detuvo la corriente vivaz y palpitante del “Sucio”
Este nombre describe la batalla
Tu río no tuvo tiempo de lavarse jamás,
Va disuelta en sus linfas la erosión:
Terreno rojos, grises y amarillos,
Rocas con litagirios de púrpura
Y azules y verdosos bisulfuros,
Que de ninfa no hubiera entre sus aguas.

Río que hace sonar y relucir
Entre sus guijas la canción del oro,
Del oro mago que edifica tronos
Y conciencias declina...
De aquel oro del lodo que
Sube hasta la estrella;
Que fulge en las custodias
Que emerge de los joyeles
Que hace lucir más bellas a las bellas.
Mientras el río ataca con sevicia
Y con furia el bloque gigantesco
Que le ciega, quiso hacer un poema;
Y la armonía con niveles distintos
Dio la base,
Para que así surgieras.
Triunfó el “Sucio” y cantando se fue al mar
Y los verdores de la selva reventaron en tu valle.
Triunfales resplandores tiñeron las laderas,
Donde un millón de flores temblaron
Las orquídeas ensayaron fulgores
Morados, amarillos, rosas, blancos azules
En sus pétalos tersos.

Entre los altos copos
De los árboles viejos, cuyas hojas
Tienen verdes metálicos y adustos
Allí don Juan Enrique
Estampó con vigor la geometría de tus calles
Y parece por magia que entre la rigidez
De la línea, tal vez aquel viejo ingeniero
Ensayará, primero la relatividad
Por que juega ajedrez allí la picaresca tropical
Dentro de la ecuación; ( Don Euclides perdón)
Se puede ser minero, misionero y masón.

Aquí evoco mi infancia: Desperté en el Pital
Un viejo: El viejo Arango
Mi abuelo jugador, luchador incansable
Su espíritu invasor aquí una frase suya:
“El mundo es un corral”.
Mi padre si fue un ritmo de ruana y de carriel:
Sembró, luchó y supo administrar
La divina ironía que de Anátole France
Dijo: “De virtud y belleza no te debes burlar;
Sino de aquellos tontos tan llenos de maldad,
Sin caer en la triste debilidad de odiar”.

El paisaje de entonces: Media plaza el totumo,
Todos de lona blanca los domingos en torno,
Ventas: carnes, naranjas y panelas de coco
Comentario soberbio:
Llegó la madre Laura con cuatro o cinco monjas
A enseñar a los indios, atrás dejan su hogar,
Su historia, sus afectos y vienen a integrar
El poema infinito que Dios supo regar
De aquéste universo, las almas son estrofas:
Eslabonar, unir, guiar, repulir, este fue el lema grande,
El inmenso ideal.
Al que la madre Laura dedicó su vivir.
Dabeiba: un hijo tuyo aquí viene a brindar
Tus bodas de diamante y quisiera esculpir
Aquella estrofa nítida de Tobías Leal,
Que en heráldico escudo bien pudiera lucir:
“En medio de montañas que acortan el paisaje
surcada por un río de incógnito caudal,
se ve surgir Dabeiba cual se mira el plumaje
de un águila altanera que vuela sobre el mar”


DABEIBA
Mercedes Restrepo

Como una soberana de la selva
Cubierta con su manto de esmeralda,
Bajo un palio de luz y de palmeras
En una playa del Darién descansa.

Bajo el sol tropical crece la espiga,
Juega la brisa con su oscuro manto,
Y en un cuadro de luz y armonía.
Se oye quedo de esperanza un canto...

En sus campos feraces se oye apenas
El suspiro del viento entre maizales,
El himno del trabajo entre sus breñas
Y el canto de la alondra y los turpiales.

Bajo el techo de todos sus solares
Reinan solo la paz y la alegría,
La caridad palpita en sus hogares
Y en todo su contorno la armonía.

Se levanta la cruz del templo santo
Dominando caminos y plantíos,
Y ensayando una queja en su canto
Se oye el suave murmurar del río.


AÑORANZAS
Mercedes Restrepo

Madre mía: mientras tu sombra
Bienhechora se proyectó
Sobre mí como un rayo de luz
En noche oscura, ella se desliza
Como la linfa cristalina,
Que canta en el valle su canción de paz.

Dolores, penas y amarguras,
Todo desaparecía bajo el mágico
Hechizo de tu sonrisa
O la caricia bendita de tus manos.
Manos piadosas, manos buenas
Tus manos madre mía,
Prontas siempre para tenderse al pobre
O para bendecir a tus hijos.
Y sobre trece cunas pasaron ellas su
Suavidad de seda sobre la frente de tus hijos.

Días venturosos, horas tranquilas y felices
Al amparo ideal de tu cariño y al calor de tu regazo,
Refugio santo en donde reclinamos nuestra
Cabeza dolorida
Y nuestro corazón atormentado.
Olvidábamos inconscientes
Que somos solo peregrinos
Y una noche, noche negra como el dolor,

Tu alma buena y santa
Se elevó a las alturas, viajera eterna
A la mansión de dios!
¿Después? Desolación infinita
Dolor supremo de tu ausencia,
Noche sin fin de la orfandad,
Que busca hasta en los espacios infinitos,
En las estrellas rutilantes de tu mirada
Serena y compasiva para el dolor.

Sin nombre de tus hijos.
En el altar de mis recuerdos tu imagen
Adorada será quién guié mis pasos,
Hasta que un día feliz y venturoso
Me encuentre entre tus brazos
En la mansión de Dios.
MADRE
Mercedes Restrepo
Cual la estrella esplendorosa y clara
Que ilumina del cielo la negrura,
Alivias de mi senda la amargura
El dolor y la cruz de mi jornada.

Busca asilo mi pobre desventura,
Y encuentra así la paz en la ternura
Que emana de tu ser, ¡ Madre adorada!

Cuando ennegrece el cielo y el destino
Bajo el dolor artero nos abate,
Tú nos redimes con tu amor divino;

¡ Eres como el remanso cristalino
que mitiga la sed del caminante
y alivias las fatigas del camino.

LA MIRADA DEL CIELO
Mercedes Restrepo

Soy la luz de una calle a oscuras
Soy la inseguridad de un huerfanito
Soy la riqueza del que lo perdió todo
Soy el principio y fin de una tragedia
Soy la inexistencia del tiempo
Soy el camino perdido hacia el futuro
Soy un lamento en el desierto
Soy un cadáver viviente
Soy una derrota donde no hubo lucha
Soy la música del silencio
Soy una mancha en la basura
Soy un sufrir eterno
Soy un saber con la razón perdida
Soy un grito en el vacío
Soy un dolor en un cuerpo deshecho
Soy un cúmulo de errores
Soy un poco de frío en el invierno crudo
Soy un desastre en el transcurrir de una crisis
Soy la libertad de un sentenciado a muerte
Soy... soy... soy un drogadicto
Quiero ser un hombre bueno.

UN CANTO AL RIO SUCIO
Mercedes Restrepo

De pies a tu orilla
yo he visto tus aguas correr fugitivas,
y frías, muy frías.
Tomando parece de ellas mi alma el contagio.

Sentado en las piedras
Que esmaltan tu orilla, yo he visto tus aguas,
De gotas muy blancas formar como crenchas de plata.
Y siempre que subo a los cerros
Que enmarcan tus aguas
Te miro con ansia correr fugitivo,
Y cual sirpe de plata , ciñes tu cuerpo
El pequeño recodo donde arraiga mi pueblo querido.

Tus linfas a veces serenas
Musitan un canto que tiene de arrullo el remedo,
Quizá de la tórtola que puebla tus márgenes,
Han tomado ese canto.

Las más de las veces tus linfas ligeras
Ignoran de Atrato la marcha apacible,
E imitan del viento terrible el silbido
Al chocar con las rocas que estorban su paso.

El nombre de “ Sucio “ que llevas
No cuadra a tus aguas tan puras,
Sabido es que el monje
El vestido que lleva no lo hace.

El pueblo que mora apacible a tu orilla
Y que lleva su nombre de indiana princesa,
De ti, ha tomado ese gesto rebelde
Que lo ha distinguido de los pueblos de Antioquia.

Para ti, va mi canto, a veces doliente
Por que mi alma agoniza de hastió,
Y tu indiferente correr fugitivo tu lema parece,
En tanto que alguien te mira, te observa y te quiere.


CANTO AL PASTOR
Mercedes Restrepo

En las ardientes playas del caribe
Donde te ofrece el sol su resplandor,
Miles de ovejas que a tu voz acuden
A ti se acercan dignísimo pastor.

Y como ellas llegan al aprisco
Al escuchar la voz de su pastor
Por que oyéndote a ti, van hacia cristo
Acuden el reclamo de tu voz.

Te ofrecen de la paz un dulce asilo
Himnos de fe cantando en tu loor,
Pues tu venida como don divino
Es el buen Dios de amor.

Con gozo y con amor hoy te saludan
Como bandera de esperanza y fe,
Buscando en los eternos manantiales
Donde calmar su abrasadora fe.


MENSAJE A EROS
Mercedes Restrepo

En una tarde esplendorosa y bella
Oculto el sol en su ropaje de oro,
Cuando ya se asomaban las estrellas
Llegaste a mi con tu cantar sonoro.

Y traicionero, oculto entre la seda
De una nube de pétalos de rosa,
Enviaste el dardo que mi pecho hiriera
Con herida mortal pero gloriosa.
Hoy que la duda cruel me martiriza
Jardinero de amor, tú no pudieras
Cambiar la angustia en celestial sonrisa.

O enviar a mi alma dolorida y mustia
Un bálsamo eficaz, que adormeciera
El divino dolor de aquella herida.


DABEIBA ES:
J.V.A .Americans

Dabeiba es un monte, un valle un río.
Traspasado por fuentes cristalinas,
Y en un confín de bosques el Katio
Narra la historia de todas sus colinas.

Dabeiba es un monte, un valle, un río,
Brazos abiertos que indican su sendero
Extensos montes, la paz en el bohío
Donde una india fabrica su sombrero.

Dabeiba es un monte, un valle un río,
Extensión de verdores silenciosos
Y al contemplar tus aguas en desvío
Un cielo azul retratas en tus pozos.


Dabeiba es un monte, un valle, un río,
Silencio de aves volando con donaire
Pausas de luz, relámpago bravío
Que te cubre en destello desde el aire.

Dabeiba es un monte, un valle, un río
Infinidad de bellezas y cascadas
Pero al saber que lo que miro es mío
Me extasían tus formas encantadas.

POR QUE
Leticia Tavera.

Por que en mi país no existe
El poder de la convivencia
Por que todos se han privado
De opinar y hacer ellos la democracia.

Demostrar que sí la hay
Que todavía existe la convivencia
Y darse a conocer como una prueba
Cada día más de eficiencia.

Por que no se proponen
Vivir todos con amor,
Para que el país entero
Sea como el pétalo de una flor.

Por que los cielos siempre brillan
Por que las manos inactivas
Por que las aves siempre cantan
Y por que tu nos haz dejado solos.


JUSTICIA A DABEIBA
Julio Ferrer Campillo.

Te calumnian, Dabeiba los de afuera
Los que no entraron en tu seno ardiente,
Donde bulle impetuosa la corriente,
De una sangre patriota y altanera.

Cuan otro tu destino si estuviera
Cual de progreso sin igual simiente,
Surcando tus plantíos la serpiente
De la doble ferrada carrilera.

Mero asiento de indios tu no eres,
Asiéntanse en tus lares muchos seres
Que escrutan los misterios de la vida,
Sus amas de combates y sus preseas,
Ofrendan en la lid aridecida.


ANTES DE TI.
Luz Nelly Zapata

Mi alma era plácida, serena...
Un cálido atardecer
Que espera la luna llena
Y su mágico amanecer.

Y en mi placidez austera
Te esperaba como el mar
Espera a los ríos, las palmeras
Un atardecer crepuscular.

Llegaste ayer amigo,
Con tu pasado sombrío
Queriendo olvidar conmigo
Tu pena de amor y hastío.

Llegaste y fuiste efímero amor
Como sol en nube viajera,
Una mentira en nombre del amor,
Para mí, fuga pasajera.


SOLO DIOS LO SABE
Rosa María Higuita

Madre... ¿por qué te fuiste?
Solo dios lo sabe
¿por qué me abandonaste?,
Dejando mi alma tan sola y destrozada

Hoy me siento sola...;
Añoro tu ternura,
Te llamo y no escuchas
Mis quejas y lamentos.

¿Sabes? El lecho esta vacío,
El sol no lo ilumina;
el amor y el ensueño
Ya de ahí, se han ido.

Quizás alguna vez
Sepas de mi matrimonio
Y sabrás que he llorado
Con lágrimas de niño.

Me has dejado...
Triste y desolada.
¿Quién llenara en mi
La esperanza y el vacío?

Hoy me siento sola
En el espacio y en el tiempo,
hoy se encuentra oscuro
Él sol y el firmamento.

No se si volverás,
Añoro tu recuerdo.
Vuelve para que ilumines
Él sol y el firmamento.


POETA
Alejandro Castro H

Poeta, no cantes mas al cielo;
Canta para ella tus poemas;
Cántale a la negrura de su pelo,
A sus labios rojos y a su piel morena.

Hoy no cantes a hadas ni ha doncellas
Ni ha héroes de fusil o de saeta;
Hoy a sus ojos cual estrellas,
Cántales, cántales ,poeta.

Poeta de ensueños y de amores,
Que vives de farra de bohemios,
Olvídate hoy del bar y los licores
Y canta para ella el arrullo del salterio.

Hoy que suene mi llanto en el espacio
Y su vos en la oscuridad callada,
Hoy que me hiera su caminar despacio
Y que me mate su sonrisa enamorada.

Hoy que tu inspiración añora
La visita de nutridos cardos,
Y que su belleza que a mi corazón desflora
Sea mía por los siglos santos.


PORQUE ME QUEDO MUDO
Erardo López Barrera

Porque me quedo mudo,
Porque todos callamos,
Porque todos hablamos en la sombras
Pero mudos quedamos ante el pueblo,
Hoy se quedan sin fuego los hogares
Y todos los rincones de la patria
Se escuchan los lamentos desgarrados
de los niños con hambre.

Porque me quedo mudo,
Porque todos callamos,
Hay hambre campesina
Hay hambre obrera
Hay hambre proletaria,
Hay desnudez, enfermedad, miseria,
El valor de las cosas se agiganta,
Y es triste ver que hay niños
que tiritan de frío en las aceras.

Porque me quedo mudo,
Porque todos callamos,
Se encierra en las prisiones al de abajo
Por cualquier nimiedad,
Mientras brindan su copa en los salones
Con plena libertad,
Criminales que tienen por blasones
el oro con que compran corazones
y una inmensa maldad.
Porque me quedo mudo,
Porque todos callamos,
La justicia se encuentra amordazada,
La libertad se encuentra encadenada,
Y por una caterva de bandidos,
Hoy la verdad está crucificada.

Porque me quedo mudo,
Porque todos callamos,
Hoy marcha nuestra patria hacia el abismo,
Y aunque hay unos que gritan débilmente,
Tan solo lo hacen por el mismo hueso
Del presupuesto nacional vigente.


Porque me quedo mudo,
Porque todos callamos,
Hoy se llenan de cruces las veredas
Los fusiles acallan las protestas,
Y estudiantes y obreros confundidos,
Van a la cárcel a pagar, unidos,
Su sed de libertad.

Colombia esta con hambre de justicia,
Hambre de libertad ,hambre de paz
Por que me quedo mudo...
Porque todos calamos

REMINISCENCIAS
Ovied Aguirre

Ven hijo, yo te cuento
La historia de uno viejos
Que en milenarias selvas
Construyeron un pueblo
Sin pordioseros ni plebeyos.
Sin que se entere, el viejo cementerio
Subiremos al monte
Para mirar el pueblo
Que ayer forjaron los abuelos
De doble casta y varonil empeño.
Cruzaremos el río
Que embellece el paisaje
Y haremos del celaje un paralelo.
Verás un cuadro de dolor
que causa miedo:
¡Generaciones en el vituperio!
¡carencia de virtud!
Le falta cavidad en los cerebros
a la cretina juvenil del tiempo.
Esa ,esa es la cuna del guerrero
Que hoy tiene como lecho el pavimento
Y se cobija con el cierzo.
Ese es el desenlace
De un laborioso pueblo
Que jamás admitiera
Distinciones de razas
Y de credos.
Ven a mirar el cielo sin estrellas
que hoy envuelve las ruinas
de in imperio katío con cadenas.
Vamos a discernir el sueño muerto
De los enérgicos guerreros,
Que con sus fuertes músculos de acero
derribaron árboles corpulentos.
¡ una lucha de clases
como lobos hambrientos!
Esa, esa es la prole de nuestros abuelos
Que afortunadamente se murieron
Sin conocer mil indios herederos
Durmiendo en las aceras
Como infelices perros,
Tres gamonales diestros
derogando decretos.
Este es el gran imperio
De los viejos abuelos
Que diera a luz un día
Este Dabeiba Nuestro,
Luchando con los robles y los cedros,
Apura compañero
Observa el escenario polvoriento
donde viviera antaño un misionero
y así iras comprendiendo
que en los modernos tiempos
es ridículo hablar de los derechos:
Ya no hay moral como en remotos tiempos;
Sólo quedan raquíticos cerebros
Y gamonales viejos dictando leyes sin criterio.
Ven hijo yo te cuento
La historia del pretérito
Sin que lo sepan los abuelos.
¡ven hijo y de regreso
empuña el estandarte del guerrero
que sin retoques de campanas
acude a sus entierros.

A LA CEIBA
Vicente Avalos.

Ubicada entre parajes se realza;
Deja caer sus flores en capullos
Con altivez madura allí se ensalza
Y en sus ramajes, chispean los cocuyos.

Riegas allí el aroma de la escarcha
Donde su forma habla de inmensidades
Y en una pausa de la cautiva cancha
Divisas rauda las verdes oquedades.

Y en el verano seco la mística chicharra
Encuentra allí aliento y hospedaje
Cuando escondida en tonos se desgarra
Con incierto vaivén entre el ramaje.

Lanzas al aire las húmedas semillas
Al proyectar su luz en mil destellos
Del el remoto que narra maravillas,
De otros ares sus paisajes bellos.

Desnudos brazos que tocan las estrellas
Jugueteando dormidos con el búho,
Vecina mira la flor de las catleyas
Y las aves mañaneras le hacen dúo.

Desembocan airosas en el piélago
Las cascadas cristalinas de la sierra,
Y en negra danza con besos de murciélago
Embriaga a todos el néctar de su aroma.

Cuando vengas a Dabeiba
Encontraras en la fronda
De una esparramada Ceiba
Que te cubre y que te ronda.


CANTO A DABEIBA
Julián Rivera.

Otra vez me presento ante vosotros,
Traigo un canto de amor en la garganta;
Una canción que reventó en mi lira
Como una floración de rosas blancas.

Es un himno ideal, casi un poema,
Que surgió a la caricia de mi alma;
Tiene una fúnebre salmodia,
Un madrigal muy triste, una cantata...
Tiene sonidos de violín y melancólica notas de guitarra.

Compare la silueta evocadora que en mi alma
Entristecida se copiaba,
Con la Dabeiba que asilo me ofrece,
Y vi que era Dabeiba la que me hablaba;
La Dabeiba soñada por mi espíritu,
Y que llegaba hasta mi alma.

Dabeiba tiene corazón,
Sus hijos depositan sangre noble en sus arterias,
Es la sangre de sus gruesas venas,
Hombres que para el campo tienen
Riego en su propio sudor para la patria.

Y para Dios el corazón y el alma,
Y han hecho saltar en mil pedazos
Su corazón de mármol de la peña,
Para hacer un altar en la montaña.

Para sus mujeres amorosas tiene todo su amor
Y la mirada de doncellas frescas como el Lirio.

El luchador Titán se torna suave como la seda
Y como el hilo de agua cristalina
Y es porque estas mujeres sólo saben ser buenas madres,
Dedicadas y santas esposas, tiernas hijas y amantes,
Dulces hermanitas, novías vírgenes: pedacitos de alma.

CRONICAS DEL SILENCIO

CRÓNICAS DEL SILENCIO
POR PRIMERA VEZ
Era un día esplendoroso y radiante, como de costumbre salí a caminar por las calles de aquel hermoso pueblo que desde un poco tiempo atrás ha perdido la calma, cuando empezó a ser invadido por grupos de hombres fuertemente armados que dicen pertenecer a las Auto defensas campesinas de Córdoba y Urabá.
Como preámbulo apocalíptico meses antes habían aparecido letreros en algunas paredes de viviendas situadas en la ponzoña y en las paredes del antiguo ancianato Monseñor Misael Gaviria R, algunos de esos mensajes decían: COLSINGUER.
Con el paso del tiempo se constituyo en un mensaje apocalíptico que anunciaba la hecatombe que posteriormente vivió esta promitente población situada en las puertas de Urabá y que hasta los años anteriores a los citados acontecimientos se vanagloriaba de ser la cuidad Remanso de Paz y Puertas de Urabá.
Por circunstancias de mi trabajo debía de salir cada mañana a cumplir con mi sagrado deber en una escuelita rural, situada en los alrededores del corregimiento de San José de Urama, tierra prominente y rica en suelos como sólo a ella la doto la madre naturaleza.
Vivía este corregimiento los mejores momentos, su juventud disfrutaba de la armonía que vislumbraba el progreso para la región, veíamos cómo Urama crecía bello, rodeado de hermosas montañas.
Allí la gente encontraba su amaño, pasaba el tiempo y constantemente se formaban grupos de personas a tertuliar, recuerdo a Don Ángel Velásquez, propietario de un pequeño almacén frente a la placa polideportiva; Don Eliécer Mancilla un santandereano que ya tenía raíces y muy largas en este territorio, era propietari0s de un granero en los alrededores de la plazoleta; Vaqueto un hombre de avanzada edad, espontáneo y conversador, quien dice haber usado zapatos solamente el día de su matrimonio así lo pregonaba él.
Con el transcurrir del tiempo y agudizarse la violencia en Dabeiba, Uramagrande también vivió las consecuencias de ésta llegando a quedar casi convertido en un pueblo fantasma después de destruir el kiosco comunal y ocurrir varias masacres.
La arremetida de los grupos vándalos en el municipio de Dabeiba se inició en el mes de agosto del año l.996. luego de que allí se desarrollaran los populosos juegos departamentales.
Las primeras victimas fueron el cajero del Banco cafetero, un conductor y una mujer que trabajaba en los bares.

LA DABEIBA QUE UN DÍA AÑORAMOS

Tal vez faltaban pocos minutos para que el péndulo de aquel viejo reloj marcase las siete de la noche, del día 24 de del mes de Septiembre del año l.998, único caluroso entre tantos días de invierno. Sus habitantes como de costumbre se entrelazaban entre un ir y venir, pues había que aprovechar la ocasión del día de verano, aunque algunos ya temerosos por comentarios que se venían haciendo desde días atrás sobre una toma de la guerrilla a esta cabecera, como retaliación por haber aceptado la presencia de las Auto defensas, y haber creado presionados por las mismas una cooperativa de las Convivir en la cual se vieron involucradas muchas personalidades del pueblo.
Del mismo riesgo de una supuesta toma de la guerrilla a la cabecera municipal me había hablado el párroco de la localidad quince días antes cuando visito la institución en la cual yo laboraba en esa época, pues a él se lo habían anunciado; situación que compartí con mi familia y allegados queriendo prevenirles riesgos y momentos difíciles.
Yo me encontraba tertuliando con mi vecino Rogelio, quien regresaba de llevar su can a una breve jornada de recreo, en mi casa se encontraba mi señora y la niña menor, pues Loren había salido hacia el barrio donde habíamos vivido anteriormente con el propósito de hacer una tarea del colegio.
Sorpresivamente al cielo se escucharon ráfagas de fusil, el cielo se vio iluminado por el resplandor de pequeñas luces que simulaban una lluvia de galaxias, inmediatamente se escucho el grito corran, corran y rápidamente las puertas se cerraron; Por largo rato se escucho solamente el tronar de las armas y el silbar de las balas que rondaban los techos de las casas.
La angustia y el temor se apoderó de todos los habitantes, la noticia se difundió y rápidamente comenzaron a repicar los teléfonos, algunos para averiguar por la suerte de personas que fueron sorprendidos fuera de su hogar y otros por la suerte de parientes que habitaban en la población, durante toda la noche las estaciones radiales anunciaban a cerca del acontecimiento, por los cielos sobrevolaban helicópteros y una avión los cuales también disparaban y lanzaban luces de bengala con el propósito de tener mejores posibilidades de ubicar al enemigo, pero, esto parece ser que les daba más moral por que disparaban ráfagas con mayor frecuencia, también durante la noche sonaron fuertes explosiones, con las cuales destruyeron locales comerciales y las tres entidades bancarias que tenia el municipio.
En aquella noche septembrina se escucho el rugir de las armas y la explosión de las bombas hasta un poco después de las cuatro de la mañana, atrincherados en la estación de policía un grupo de unos veinte cinco hombres de la fuerza pública defendíance de aquella de aquella cruenta y salvaje embestida.
Por vez primera soy un espectador, pues desde mi refugio todas esas escenas las percibía por lo familiarizado que estaba con el pueblo, hubo instantes que los consideré los últimos de mi vida, mi señora y mi niña me daban fuerzas.
Durante las horas de la madrugada se escuchaban gritos desafiantes y el enfrentamiento de agudizaba, hacían presencia los grupos de las Auto defensas, que aun persistían por el dominio del territorio.
Al llegar la luz de un nuevo día nos percatamos que la Dabeiba que tanto nos hemos soñado los ciudadanos de bien aún continuaba muy alejada de nosotros, pues cada vez se frustra más el futuro de nuestros hijos y se marginó su economía.
Quiera Dios del cielo que un día la Dabeiba que añoramos sea una realidad y que florezca el futuro para nuestros hijos, que no sea mucho el tiempo que tanga que pasar para que el estado se imponga ante el imperio de los violentos.
Consecuencias de esto: muerte a varios hermanos nuestros, entidades bancarias y locales comerciales destruidos, desolación y desplazamientos.

REMEMBRANZAS DE UNA TARDE

Repicó el teléfono, tal vez antes de las diez de la mañana de aquel primero de mayo del año l.999, se proyectaba sobre la orbe un radiante sol, querían informarme sobre la muerte de un viejo amigo relojero del pueblo, el señor Bruno Restrepo.
Hasta el viejo hogar que él había abandonado por sus propios medios fue llevado en hombros, pero así es el destino, su hija veló por él hasta los últimos momentos, una hermosa niña de semblante alto y tez blanca bajo su inocencia corre y juega, es la nieta de aquel humilde hombre que un día con su humilde profesión le fue útil a los habitantes de esta floreciente provincia, le acompaño en sus últimos momentos antes de ser llevado a su morada eterna donde los hombres somos iguales, en la parte externa de la habitación un cartel anuncia que sus exequias se efectuaran a la una de la tarde .. a la hora precisa llega un carro tipo escalera y lo transporta hasta la iglesia del pueblo, me quedo rondando el lugar para percatarme cual es el motivo de grupos de personas que parecen hablar sobre un tema común, pues se murmura que la guerrilla anunció un ataque para ese día.
Mi señora al igual que la niña acompaña de cerca el funeral y están dentro de la iglesia, al salir se percata de la noticia y regresan a casa, con ellas me siento seguro pues tomé muy deportivamente la situación, y en medio de copas de licor se terminó el día; En las altas y agrestes montañas que rodean el pueblo se advertía de la presencia de personas, las cuales no se alcanzaban a distinguir. Al llegar la noche el temor se apodera de los habitantes, pequeños corrillos pequeños grupos de personas en los andenes están a la expectativa, a las siete y cincuenta minutos un amigo del barrio la base vía telefónica me anuncia que la guerrilla se ha tomado la subestación de energía, por un instante se va la luz e inmediatamente se inicia la balacera.
Acampado en uno de los lugares más seguros de mi habitación y en la compañía de todos los míos por segunda vez vivo la noche que jamás le deseo a alguien. Mis hijas lloraban y aclamaban a Dios con sus oraciones.
Aunque en el área urbana no hubieron muchos incidentes, en los barrios próximos al pueblo quedaban los cadáveres de cinco soldados que valerosamente ofrendaban su vida por acudir a defender un terruño donde ni conocían a sus moradores, pero así lo han prometido en su juramento; otros tantos fueron hechos cautivos por los insurgentes, espero que un día tengan la dicha de gozar de su libertad y que yo pueda estrechar mis manos con ellos y pueda darle mis gracias por lo que ellos quisieron hacer por mi pueblo.

EL COLEGIO JUAN H WHITE

Su nombre le fue legado del insigne personaje que tanto hemos mencionado como uno de los propulsores del recién creado municipio, este establecimiento al igual que el Francisco Palau, fueron los pioneros de la educación, para las generaciones que en la década del 60 deambulaban por sus calles ansiosos de saciar la sed del saber.
Fueron sus gestores Señor Nicolás Gaviria E y la Ilustrísima matrona Doña Gabriela White Vélez, sin separar de esta lucha justa a las autoridades cívicas, eclesiásticas y ciudadanía en general, de la localidad, su primer rector fue Don Alfonso Gómez Rengifo enviado desde la ciudad de Medellín, el secretario Oscar Emilio Ramírez Márquez.
Como institución educativa, fue creado mediante la ordenanza Nro 24 de Diciembre 18 de 1.961; textulmente se lee: “ Por medio de la cual se eleva a la categoría de liceo regional El Próspero Reverend de Támesis y se crean los liceos departamentales de Dabeiba, Frontino, Segovia, Montebello, amagá, y Venecia, se dictan otras disposiciones”. Presidente de la asamblea Doctor Carlos Ayora Moreno, secretario Román Gómez Pineda y secretario de educación del departamento Señor Alfonso Aguirre Cevallos.
En un principio, le fue dado el nombre de Liceo Atanasio Girardot; Pero mediante la ordenanza Nro 9 de Diciembre 11 del año 1.962, se le cambió el nombre por el que actualmente ostenta ( Juan H hite) y el local que en aquella época ocupó fue la primera planta del actual edificio que está contiguo a puente tierra, donde funciona el Hotel Nore.
Algunos de los profesores que burilaron el camino a la educación esta nueva época fueron: José Arango, Gilberto Arbelaez, Francisco Cardeño, María Elena Rendón Y el Presbítero José Tamayo.
El 17 de Febrero del año 1962, se matricularon los primeros alumnos para iniciar sus estudios en educación media, las clases se iniciaron el primero de Marzo del mismo año, al colegio le correspondió el certificado de inscripción Nº 168. El personal administrativo estaba representado por: El rector y el secretario, profesores y veintiún jóvenes ávidos de conocimientos y de acrecentar su nivel cultural
Ya hacia el año de 1.964, mediante visitas realizadas del Ministerio de Educación Nacional se le hace reconocimiento a la institución por su meritoria labor y se le aprueban los grados de 1º a 3º del ciclo básico de la educación Media.
Algunos de los primeros alumnos y bachilleras de la misma institución fueron: Elkin Toro, León López, Rigoberto Ramírez, Gamaliel Rodríguez, Guillermo escobar, José B López, Omar de J Rivera, Luis E Cardona, Luis Arturo Varela, Dario Sánchez, Nevardo Monsalve, Luis C Amaya, José N Aguirre, Jairo Calderón, Oscar Quiroz, Pedro Nel Urego, Libardo Santamaría y Godofredo Usuga.
Hacia el año de 1.967, ocupó el sitio, donde se ubica actualmente, es de anotar que es un colegio de corte masculino; y paralelo a este existe un colegio femenino, de nombre Francisco Palau, el cual es fusionado en el año de 1.970 al primero, quedando establecido allí el ciclo completo de la educación básica secundaria, esto permitió el fortalecimiento de la institución educativa en el municipio y la integración del personal docente.
Algunas de las personalidades que han orientado los destinos de esta institución son: Jesús A Aristizabal, José Félix Mesa Rojas, Ramón Elejalde, Álvaro Rivera, Fabio Hurtado Rave, Afranio Peláez Ossa, Jhon Ariel Agudelo. El himno al liceo, fue compuesto en el año de 1,966, siendo rector el ilustre señor José Félix Mesa; la letra fue compuesta por el profesor de lengua castellana José María Cuervo, revisada por el literato Nicolás Gaviria E y la música se la adapto el maestro Carlos Vieco O.


HIMNO AL LICEO
Letra: Nicolás Gaviria E
Música: Carlos Vieco Ortiz

Canta el alma al Liceo incesante
Los arpegios de un himno inmortal:
¡Juventud! ¡Juventud!, adelante,
Calma ansiosa tu sed de ideal.

Por senderos de paz y de Gloria
Nos queremos resueltos lanzar
Y un peldaño de honor en la historia
Con constancia y virtud conquistar.

Cual emblema y feliz caduceo
De Dabeiba y su escudo triunfal
Ha de ser nuestro augusto Liceo
Fuente viva radiante fanal.

Patria, ciencia, virtud es el lema,
Del Liceo que invita al deber
El deber es su norma suprema
De la gloria podrá florecer.

Ya nuestras almas leales
Nunca, nunca podrán olvidar
Estas aulas, entrañas vitales
Que por siempre debemos honrar.

AMOR INDIGENA
Dr. Eduardo vasco G
Era en el rincón de nuestras selvas primitivas, Las tierras invioladas del Panzenu tenían como única señora a Tota, la más hermosa de las Cacicas. En delicioso valle circundado de arroyuelos murmuradores se levantaba por encima de los otros el bohío que de palacio le servía.
Un bosque de Hobos y de Ceibas sombreaba el contorno y en las ramas variados pajarillos anidaban y el concierto armonioso de sus cantos alegraba el retiro de aquella mujer encantadora.
El quinto mes del año, a la vez que torrenciales aguaceros, había traído vistoso acopio de flores perfumadas, que dispersas aquí y allí parecían amables realidades en un abierto campo de esperanzas.
Aquel día la Cacica habíase levantado antes que el sol y dos profundísimas ojeras circuían aquellos ojos que tenían fosquedad tenebrosa de cavernas. En vano las esclavas se esforzaron por serenar su agitado pensamiento y en vano traíanle el recuerdo del cacique Panquiaco su prometido, quien debía tomarla por esposa antes de que espigaran los maizales. Y Zenubaiba la eslava favorita, no encontraba la manera de calmar la ansiedad se su señora. El día anterior había hablado de los hijos del sol que se acercaban, de sus barbas rubias como la flor del Arrayán y de sus ojos que quemaban como brazas encendidas. Porque Zenubaiba había conocido en las costas a los primeros españoles, aprendido su lengua y experimentando el dulce martirio de sus fogosos amores. Y habíales dicho todo esto a la cacica entre un torrente de palabras ardorosas, llenas de imaginación y de nostalgia.
¡Zenubaiba! Dijo Tota con insegura voz: Cuelga de los árboles la hamaca, que quiero sumergirme hoy en la sonrisa de mi padre.
La esclava obedeció y poco después, las manos y rodillas en tierra, esperaba que las plantas reales se posaran sobre la armonía de sus curvas para alcanzar el cómodo columpio tejido primorosamente con hilos de colores.
La cacica se reclinó silenciosamente y se quedó pensativa, perdida quien sabe en qué románticas visiones. Al fin murmuró lentamente: ¡Zenubaiba, háblame de los extranjeros! ¡Ah!, Señora: Una vez te he hablado de ellos y estoy triste por que la humildad de mi palabra penetró en tu alma. Pero olvídalos que ya se acerca; mira ya revientan las primeras mazorcas.
_Y decías, Zenubaiba Que son sus barbas doradas como el fruto de los Hobos _Si, Señora, pero sus labios son venenosos como la hiel de las serpientes.
_Y decías que prenden flores del lado del corazón sobre la pompa de sus vestidos Si, Señora, pero al instante se marchitan calcinadas por el calor de horno que sale de su pecho.
_Oye, Zenubaiba, cuando hayan amarillado las ciruelas y cuando el arco de nubes vuelva rodear la luna iremos a ver a los extranjeros. _Señora: Buziraco el espíritu del mal dicta tus palabras; recuerda que mañana ha de venir Panquiaco a visitarte.
Un suspiro hinchó el pecho de la hermosa reina y ambas quedaron en silencio. Aquella noche cuando Tota fue, como de costumbre, a decir la oración al salón en donde, entre hilos de oro y sartales de perlas, yacían momificados los cadáveres de sus antepasados, lloró sobre la momia de su madre y le pidió con fervor dormirse un día sobre el corazón de un extranjero después de acariciar su barba rubia.
Pasaron dos lunas, lentamente, como si un acontecimiento presentido fuera a sacudir el silencio de aquellas selvas apacibles.
Por fin a la caída de una tarde la intensa algarabía de la tribu anunció a la Cacica el arribo de los conquistadores. Columpiábase ésta como de costumbre a la entrada de su mansión y al escuchar la nueva, una ansiedad indescriptible se pintó en su semblante y sus labios temblorosos balbucearon frases entrecortadas y confusas.
La expedición avanzó con arrogancia entre el pavor de los atónitos salvajes, precedida por don Francisco, aquel portugués aguerrido y valiente, quien a la vista de aquella mujer pálida y bella que se le parecía como una Divinidad de la montaña, se irguió sobre los estribos, descubrió con bizarría su cabeza y barrió la arena a la usanza española con las plumas del chambergo.
Don Francisco buscó con los ojos el cementerio y preguntó:_ ¿Que quieren decir, señora, esas campanas de oro que penden de los árboles? Calla extranjero, que ellas me recuerdan el juramento: Campanas o flores; en ellas simboliza mi raza sus sentimientos. Estas que veis aquí sobre mi pecho indican que ya soy comprometida; pero... Son flores nada más... Si, flores que ofrecidas por ti valdrían más que el oro de tus campanillas.
Ya sabía yo que amabas las flores; toma estas ajadas por el golpear de mi corazón y quémalas como un sacrificio sobre el tuyo...pero vete que el espíritu comienza a enturbiar el horizonte; vete que la tribu se apresta ya contra vosotros.
A la verdad, sordo murmullo comenzaba a levantarse y gritos como reproches salían de la multitud. Pero nada de esto oía el ardiente conquistador.
_No puedo exclamó con arrebato_ no puedo abandonar tus labios._ Si, haces bien, porque los míos no tienen como los tuyos el veneno de las serpientes.
En aquel momento el canto monótono y triste de una tórtola abrió en las almas una roja flor de presentimiento. Y la Cacica agregó casi llorando: _Tengo miedo por ti, oh extranjero, aléjate; yo sabía que eras solo una flor para mí ...una flor...Dame tus labios hermosa reina _exclamó con voz ronca Don Francisco _Dame tus labios que me muero de sed _repitió mientras saltaba del caballo y hacía rechinas sobre la arena la rodaja de su espolín dorado.
Entonces la Cacica, como una fiera en celo, tomó por las manos, exclamando:
_Tómalos extranjero, tómalos y enseguida se arrojo en sus brazos. Un beso robusto y sonoro como un golpe de agua sonó bajo la fronda entre el estupor de los circunstantes. Pero inmediatamente una flecha envenenada hendió el aire y fue a clavarse en la garganta mórbida de Tota. Un alarido formidable se alzó de la tribu y las campanas del vecino cementerio repicaron sordamente, en tanto que la Cacica caía exánime a los pies del conquistador, murmurando: _ Me han envenenado tus labios extranjero... ¡Que dulce veneno!...el amor y la muerte...flores..nada mas que flores.
Un rugido salió de la garganta de Don Francisco y una lágrima como un incendio calcinó sus mejillas. Después aquellas manos hechas para la brega y el combate, cerraron dulcemente los bellos ojos moribundos.
Allí cerca, en las ramas de un Hobo la tórtola seguía su tonada melancólica y allá en el horizonte temblaban ya las primeras estrellas.

EL PARQUE JUAN H WHITE

Desde que el señor Juan Henrique White llegó al recodo del río Sucio, donde se haría el trazado de la población, ubicó también el espacio propio para la plaza y frente a esta el lugar apropiado para el templo, casa cural y escuelas como lo cita el decreto 1.020. Además se esperaba ver en uno de sus costados en un futuro no lejano una estación del ferrocarril que uniría la cuidad de Medellín con el golfo de Urabá.
Durante los primeros tiempos de su existencia fue un espacio de uso común compartido por los animales domésticos que allí se alimentaban y las personas que a través de él tenían caminos para comunicarse.
Como elemento significativo en aquella época se destacó un árbol de Totumo por las vivencias que estuvieron asociadas a la magnitud de su ramaje y su corteza: la recreación de los niños que en torno a este pasaban largas horas, el expendio de la chicha mas apetecida del pueblo que tenía bajo su sombra una india, los sancochos que allí se cocían y vendían y las tertulias de carácter político que allí se hacían al aire libre.
El año de 1.890 quedo grabado en la memoria colectiva de los ancianos y jóvenes dabeibanos, pues en este mismo árbol donde se habían tejido tantas paginas positivas para nuestra historia, incursionaba una de las mas cabras para la época, pues contra su tronco fue fusilado públicamente el señor Aniceto Eduvigis Borja, pues pagaba el delito de haber asesinado también a su mujer. Las leyes del periodo de la regeneración “ Con la vara que mides serás medido”.
Este fusilamiento publico lleno de significado todo el entorno de la plaza, a la vez que lo relacionaron con la arrogancia y la prepotencia de uno de los regímenes políticos mas combatidos por la población que incluso la llevó a la guerra de los Mil Días.
Hacia el año de 1.930 este era un sitio de romance, risa y alegría, trazado con senderos internos y la osadía de haber talado el Totumo por iniciativa del personero de la época le costo el repudio del pueblo dabeibano y su virtual huida del mismo; en el año de 1.938, con auxilios aportados por la Asamblea del departamento se continuaron las actividades de mejoramiento de este espacio público, a la vez que se colocó un busto de señor Juan H White; estos espacios también se constituyeron en lugares de pesadilla.
Durante la época de la violencia política, el parque volvió a ser escenario y significado de la muerte, ya no era la hectárea de terreno con rastrojeras y senderos naturales y el Totumo en la mitad; su carácter público fue mancillado por los violentos que lo convirtieron en lugar de encuentro y de terror para hacer ciertas orgías de sangre y de alcohol: se exponían la cabeza y miembros de cadáveres como trofeos, a su alrededor bebían y hacían su brindis los asesinos. Por estos mismos días aciagos era común ver la gente cruzar deprisa el parque para hallar refugio en el templo, o sentir el consuelo de su sacerdote.
Es el parque principal de Dabeiba, hoy tiene un significado cultural, pero por mucho tiempo tuvo un significado económico de primer orden, pues desde su existencia fue la sede principal del mercado dominical donde los campesinos acudían luego de penosas travesías a feriar el sudor y las fatigas de semanas y meses, era común que cada fin de semana se encontrasen con el drama de los bajos precios como consecuencia de la poca demanda.
Frente al drama del campesino pobre también el comprador vivía el suyo, el desorden en el comercio informal, el bullicio, el intermediario usurero, el recateo de toldo en toldo. El comercio que fue llevado a la llamada “Plaza” de mercado.
Hoy frete a este parque se levanta el monumental templo católico, orgullo para propios y extraños, asociada su construcción al presbítero Monseñor Misael Gaviria Restrepo; en otro de los costados igualmente se levanta un templo de la religión protestante, ambos ofrecen una bonita panorámica a la población; en otro de los extremos, se encuentran ubicadas las placas deportivas en donde se recrean personas de todas las edades y además por mucho tiempo allí se realizaron los principales eventos deportivos programados a nivel municipal e intermunicipal.

DABEIBA O LOS NODOS DE LAS VIOLENCIAS
Beatriz Oliver

En medio de montañas que acortan el paisaje
Cruzadas por un río de incógnito caudal,
Se ve surgir Dabeiba, como surge el plumaje
De una águila altanera que vuela sobre el mar.
Encontrarse con Dabeiba es como encontrarse con una mujer bella, pero triste. Su nacimiento en l.887 desplazó a sus antiguos moradores los indígenas, destruyó su apretada trama de consaguinidades, sus fiestas arcaicas, sus feudos y su integridad se transformó, algunos se alejaron y otros se mezclaron; pero hoy siguen en desarraigo, aunque luchan por conservar elementos de su ritualidad de su historia y de su cultura.
A los colonos se le entregaron las tierras de los desposeídos en nombre del gobierno de Antioquia, los cuales atraídos por sus riquezas en oro, anís, cacao y madera llegaron tumbando monte y abriendo caminos hacia el golfo de Urabá.
La primer adolescencia de esta joven bella se inicia con la guerra de los mil días, la cual por momento estanca su desarrollo y atrasa su juventud, lo poco existente de población inicial es destruido, a este lugar se le llama a partir de entonces Dabeiba Viejo y se inician así los distintos y difíciles momentos de su vida.
Los pocos pobladores lo refundan donde se encuentra hoy, en medio de montañas y besado por las turbulentas aguas de los ríos que lo surcan.
Inicialmente lo que le dio características particulares fue la aceptación de distintas doctrinas y credos religiosas. En una Antioquia conservadora y católica nace un pueblo de carácter liberal en pensamiento y acción.
El convertirse Dabeiba en sitio de paso obligado hacia Urabá abre nuevas fuentes de trabajo y comercio propio para el avance del espíritu paisa, esto atrae a los antioqueños natos, a las negritudes del Chocó y a los chilapos de Córdoba, y también a los indígenas aún presentes.
Dabeiba es para este momento una mujer en plena juventud y de una belleza exuberante y lujuriosa, sus montañas apuntando al cielo, en una naturaleza en donde los verdes se conjugan con los arreboles del infinito y sus aguas hablan de vivir, en la pasión, el silencio de sus selvas montañosas.
El gaitanazo la saca de su ardorosa juventud, le rompe sus galas y deseos, la enfrenta nuevamente al dolor y a la muerte, el amor se vuelve huidizo, y el miedo inunda los hogares, la libertad de cultos es arrasada, el derecho a la opinión es confiscada. La mujer se queda sola consumida en su belleza y su impotencia; sus amantes, sus hijos han muerto a nombre de un partido político, ella y el lugar donde habita son arrasados y violada, ella ruega, piensa y sueña. El luto la cubre como a cualquier diosa troyana. Han torturado y masacrado a sus hijos en Charrascal, mártires que son motivo de sus lagrimas y también de sus desvelos, aunque aun persiste el miedo y continúan muriendo los hijos de esta bella mujer a manos de los desconocidos.
En medio de las tinieblas que opacan el firmamento aparece una luz que brilla auspiciada por la fe y se constituye en la redentora de muchas personas, lenta y parsimoniosa avanza, hasta que en la mañana de l3 de junio de l.953 se convirtió en un lucero que iluminó el terruño dabeibano al confirmar el fin de la violencia.
De esta hermosa mujer el tiempo ha reposado su dolor y ella se engalana de progreso, vuelve a cantar y a reír, el amor vuelve a rondar en los jóvenes, en los adolescentes y en los mayores, el paso de la carretera al mar le augura nuevos progresos y nuevos bríos de trabajo y prosperidad, vuelven los que habían huido y empieza a conjugarse Colombia en Dabeiba y ésta orgullosa de ser la Meca roja del occidente.
Bajo la misma bandera que un día albergó a una gran familia, anidaron los resentimientos y odios que agobiaron la vida de esta bella mujer y que hoy la tienen en la incertidumbre al borde del suicidio al ver que cada día los mismos hechos se repiten y que sus hijos hechos cadáveres son albergados por cualquier peñasco, devorados por los buitres, los peces o consumidos por las caudalosas aguas del hermoso río que cariñosamente besa nuestras tierras.

MARIA CENTENO
Dr. Jaime Sierra García

Este historiador en su obra Diccionario Folclórico Antioqueño, dice a cerca de esta señora lo siguiente: Esta legendaria mujer es la madre de la minería en Antioquia; por más de 25 años se dedicó a extraer el mineral de nuestras cordilleras con sus cuadrillas de esclavos. En la región de Buriticá construyó un famoso acueducto para la explotación del ambicioso mineral. Su historia esta llena de leyendas diabólicas; así se cuenta que atravesaba el río Cauca, cabalgando por los aires en el demonio, en forma de mula negra. En la región de puerto Valdivia, se conserva la roca en donde quedaron impresas las herraduras de este diabólico corcel antes de lanzarse al vacío. Fue propietaria de las minas de Remedios. Entre sus cuatro maridos se cuentan García Jaramillo de Andrade y don Gaspar de Rodas; su cuarto matrimonio lo celebró a la edad de 70 años. De sus esposos y de su padre, heredó inmensos latifundios en la región del occidente, cuyo progreso efímero se le debe a esta mujer, la cual como se dijo antes fue la capitana de la minería.
El nombre de Abriaquí se une a las tradiciones legendarias de la centeno, pues refiere la historia que en los primeros 50 años del siglo XVII María Centeno ordenó a uno de sus esclavos ocultar sus tesoros en esas tierras mediante la orden de” abrí-aquí “ La vida de la Centeno transcurre entre 1568 y 1645 y su origen se le atribuye a España.
Para los habitantes de la región de Uramagrande y comarcas aledañas, en las estribaciones de la cordilla del Paramillo se encuentra el camino por donde descendían las recuas de mulas cargadas del embrujador y bello metal, al parecer el oro siempre iba empacado en cofres o baúles los cuales llevaban dentro de costales amarrados a las mulas que los transportaban.
Algunos aseguran que parientes suyos vieron pasar las recuas de mulas y hasta siguieron sus huellas, pero terminaban perdidos por que todos señal desaparecía de un momento a otro.
Por la vereda la Florida cuentan que existe una piedra grande en la que se encuentra clavada una argolla y pregonan algunos que allí era donde María Centeno descansaba de sus largas caminatas y en dicha piedra amarraba las mulas para que igualmente descansaran de su preciosa carga.
Cuando una mula se rodaba o se moría de cansancio, ella les bajaba la carga y la enterraba antes de seguir su marcha, circunstancia que ha motivado a la búsqueda de grandes entierros a muchas personas, pero sin lograr buena fortuna de la poseída por aquella mujer.

EL CERRO DEL SÁBALO NOS AMENAZA

Era día Miércoles, 21 del mes de octubre del año 70, en la región, se vivía una temporada de lluvia, lo recuerdo muy bien porque en esta misma fecha se cumplía el día tercero del nacimiento de mi única hermana, después del medio día, se presenta la fuerza publica, anunciando el riesgo en que se encontraban los habitantes del sector de la playa, como se le conocía, no tanto por el hermoso panorama que brindaba el río Sucio, si no por que en aquel sitio, se ubicaban varios prostíbulos, que a la vez constituían aquel sector en una zona de tolerancia
La alarma por aquella nefasta noticia del momento, obsesionó a los pobladores, unos elevaba sus plegarias al todopoderoso, mientras que otros con prisa trataban de salvar los enseres que eran su único patrimonio, mi familia era un de esas pues durante toda la infancia dependimos de mi padre que era un asalariado.
La noticia sobre el deslizamiento en el cerro El Sábalo causó alarma no solamente en Dabeiba, por el temor de las destrucciones e inundaciones e inclusive se llegó a comentar que la magnitud del deslizamiento y el caudal de las aguas del río podrían desaparecer el casco urbano de este pueblo; En la región de Urabá, se vivía esa misma ansiedad, al ver aislada del resto del departamento a una promisoria tierra que en esos momentos se estaba perfilando como un polo de desarrollo y progreso nacional.
La dramática situación de ser arrasados en el momento de que bruscamente se rompiera el lago natural formado por la montaña, perduró por varios días ocasionando crisis de nerviosismo en las personas, las cuales sin importarles mucho los bienes materiales se alejaron hacia los cerros que rodean la población, especialmente hacia El Jagüe y otros más indefensos nos resignamos a la voluntad de nuestros padres que buscaron refugio en la calle Antonia Santos ( Rincón Santo).
Durante diez días, se vivió en estado de angustia y ansiedad, bajo el consuelo de un pastor que nunca desfalleció ante el pánico, invitaba a la cordura, a la calma y a buscar protección física y a encomendar nuestro pueblo al todo poderoso para que lo salve de la prueba que estábamos viviendo, periodo en el cual también toda actividad rutinaria cesó y todos velamos impotentes a veces espectadores de un cause reducido, pues sin pensarlo vivimos y fuimos protagonistas de una de las mayores tragedias naturales de Dabeiba.
La carretera principal que comunica el centro del país con la promisoria región de Urabá, se extiende en aquella época como una gran serpiente por la porte baja del cerro El Sábalo y besada por las aguas del río Sucio; Debido a los torrenciales inviernos del momento el paso estaba restringido y caravanas de carros estaban a la espera que se restableciera, las máquinas del ministerio de obras públicas, trabajaban arduamente buscando el bienestar de todos los transeúntes, grupos de soldados caminaban buscando proteger el bienestar de los viajeros en esta zona que presentaba un riesgo inminente , ya se pregonaba allí un golpe apocalíptica; La sorpresa fue instantánea y muchos viajeros, militares, máquinas y vehículos quedaron allí atrapados bajo el peso de toneladas de tierra.
Los víveres cada día, iban escaseando, la angustia generaba desesperación en los habitantes de los pueblos de Urabá y muy especialmente en los dabeibanos; mientras todo esto ocurría frecuentes grupos de personalidades se aproximaban al lugar de la tragedia con el propósito de explorar posibilidades de contrarrestar los efectos desastrosos que ya se vislumbraban para el municipio de Dabeiba por su ubicación en las proximidades del cauce del río represado. Entre tantos presagios, la sorpresa se dio el día 28 del mismo mes, cuando según los pronósticos de los estudiosos de la situación, la represa llegó a su tope y las aguas empezaron a rebozar la altura de esta y al arrastrar toneladas de tierra empezó vaciarse, alcanzando alturas de consideración que arraso por completo alrededor de 100 viviendas del sector de la playita de casco urbano, y en algún momento alcanzo el puente colgante que comunica la carrera Uribe, Uribe con el barrio Obrero. En la medida que la represa bajaba, igualmente se normalizaba las actividades rutinarias en el pueblo.
El día dos de Noviembre las instituciones educativas abrieron sus puertas nuevamente y la vida volvió a la normalidad, para subsanar los daños y perdidas causadas por la tragedia, se construyó el barrio Juan H White en donde sus beneficiarios fueron los damnificados de aquella.
Para Dabeiba y la región del Urabá, la perdida de la carretera significo volver nuevamente a las épocas antiguas cuando el transporte se hacía a pié o en bestia; pero aquí vino en dinamismo de sus lideres y la buena voluntad de las entidades gubernamentales que pusieron todo su empeño para que de las ruinas se levantará nuevamente este conglomerado y con optimismo viera arder la luz de la esperanza. Provisionalmente los víveres para la subsistencia allí fueron transportados en helicópteros, hasta tanto se acondicionó una vía de terrestre.
DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
Es importante que conozcamos que el termino Desarrollo Sostenible adquirió gran resonancia en la conferencia de Río de Janeiro en el año de 1992, después de que expertos ambientalistas y científicos lo definieran como” Aquel que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras, para satisfacer sus necesidades propias”.
En si este se refiere a la forma de utilizar uno o varios recursos, pero sin agotarlos totalmente o sin agotar la capacidad que tienen estos recursos para renovarse, es decir, para seguir existiendo después de utilizarlos.
En nuestro municipio el espacio natural y en particular sus recursos se han visto sometidos a un proceso de intervención creciente que ha alcanzado niveles de devastación, iniciado desde la misma colonización.
Es por eso que hoy encontramos deforestadas las cuencas hidrográficas, focos de contaminación hacia las mismas y el agotamiento de la calidad productiva de algunos suelos.
Sus tierras promisorias constituyen el codiciado tesoro que los españoles buscaron sobre la superficie ignorando que ella misma lo constituía.
Como lo he citado, el hombre desde el mismo momento de la colonización emprendió una acción devastadora de los suelos y de los demás recursos; pero gracias a su capacidad de regeneración y el difícil acceso a lugares las técnicas empíricas no han marginado a nuestros campos a solo filotes de montañas, es un municipio de alta competitividad en cuanto a recursos naturales, existe en buena parte de su extensión bosques que contienen especies declaradas en vía de extinción como el Chaquiro, Comino crespo, Zarros, Roble, Cedro, además de otra vegetación propia del clima frío. También hay buena extensión del territorio cubierta de pastos propios para el desarrollo de la actividad ganadera.

UN VERDADERO VIACRUCIS VIVIMOS LOS COLOMBIANOS

Desde l.948, año que la historia señala como el inicio de la absurda violencia que hoy 57 años después nos tiene al borde de una guerra civil, se está viviendo en Colombia el más grande derramamiento de sangre e injustamente esta es de inocentes, donde la encrucijada que hoy enfrentamos los colombianos, la mayor parte la lleva la población civil, la cual hoy tiene que soportar una guerra que nos destroza el alma a los colombianos divagamos en la más grande incertidumbre al encontrarnos enfrentados a tres grandes monstruos a donde sin temor a equivocarme puedo decir que el más peligroso de todos es el mismo estado.
Constantemente escuchamos hablar al ejercito y la policía nacional de reconstruir el tejido social, leemos slogan de la policía que esta cambiando para servir a la gente, de la grandeza humana y del heroísmo patrio, pretendiendo que la gratitud y la esperanza sea para con ellos cuando en mí sólo reposa hacia estos un negro recuerdo que me acompañará por vida, como lo fue ver a mi padre y mi hermanito de seis años asesinados por las fuerzas del estado de forma vil y despiadada.
Que contradictorio encontrarnos con un estado que tiene la obligación de proteger la vida, honra y bienes como deber constitucional: le niega ese derecho a mi padre que sólo luchaba por nosotros y a mi hermanito un niño de tan sólo seis años y que soñaba con ser un ciudadano de bien.
Hoy ruego a Dios que el viento aleje de mí estos recuerdos y que el tiempo los borre de mi memoria y que yo tenga la facultad de perdonar a los que han transformado mi vida.

DABEIBA SE CONVIRTIÓ EN UN INFIERNO

Para la familia Higuita, residente en la vereda el naranjito, la noche del 7 de Mayo fue su peor pesadilla.” No hay como describir esta violencia, hoy nos tocó a nosotros, hasta pa´l monte nos tocó, fue una pesadilla pero salvamos nuestra vida” , cuenta con tristeza y terror doña Amanda, una de las personas que descalzas y que con la incertidumbre de no saber de su esposo, vivió 3 días de amarga pesadilla en las selvas de Llano-Grande.
Todo comenzó en la mañana del 7 de Mayo, la familia Higuita comenzaba un día normal, doña Amanda ama de casa preparaba el desayuno, Natalia la hija mayor cuidada a Chelsin la menor, don Jorge alimentaba a los peces y a los conejos, Sergio el hijo menor jugaba en cercanías de la casa. A eso del medio día una vecina un poco agitada y nerviosa les dijo:” oigan, que nos vallamos de aquí, hay viene la guerrilla” Don Jorge no atendió el llamado, pero Amanda sentía que algo malo iba a pasar. Ese mismo día, no antes de las siete de la noche un frío invadió el Naranjito, los perros latían y el terror llenaba los cuerpos de los Higuita, la lluvia caía, Amanda sintió un gran escalofrío, su presión arterial subió y don Jorge un poco alarmado trataba de levantarla de su crisis, la frotaba con alcohol, agua bendita y bebidas, al fin logra su propósito de levantarla. La pesadilla apenas estaba por empezar, mientras don Jorge limpiaba el baño diviso entre la neblina una luz, que por lo visto reflejaba un batallón, era la guerrilla, venía a masacrarlos, sintió en su corazón la experiencia más dura e imborrable de su vida. Inmediatamente acudió donde Amanda y juntos con los niños tomaron el monte, caminaron hasta llegar a una vieja caverna, allí se quedó Amanda con sus hijos, Jorge siguió el camino hasta un lugar llamado arenal, sus pies en heridas empezaron a derramar sangre y un gran dolor en sus piernas lo invadió y sus extremidades se paralizaron, permaneció allí por espacio de tres días, se alimento del pasto de aquel lugar. Doña Amanda al día siguiente bajó hasta la carretera Urama –Dabeiba y en un camión escalera llegó al pueblo, casi desmayada y no sabía nada de su esposo, por espacio de un día lloró en el parque central, incluso pidió limosna para comprar un pan para sus hijos; acompañada de los organismos humanitarios subió nuevamente a su vereda, siguieron el trayecto del camino que recorrió su esposo, pronto sintieron quejidos, era Jorge que sin poderse defender los gallinazos devoraban sus pies.
Rescatado en condiciones infrahumanas, fue llevado hasta la unidad de salud de Dabeiba, de allí remitido a Medellín en donde aun a la fecha de escribir estas líneas continua asistido por un psicólogo que le ayuda a borrar aquella experiencia vivida.

SEMBLANZAS DABEIBANAS

SEMBLANZAS DABEIBANAS

MONSEÑOR MISAEL GAVIRIA RESTREPO

Presbítero Monseñor Misal Gaviria Restrepo
en compañía de la señora alga Cataño.
Nació el 15 de Mayo de 1.910 en el municipio de Envigado, hijo del matrimonio conformado por Pedro Antonio y Rosa Antonia, ingreso al seminario de los Padres Eudistas en el año de 195, durante su vida sacerdotal se habían sucedido seis excelentísimos Obispos, uno de ellos lo nombro rector del Seminario, pero pronto desistió por no haber sacerdote para enviar a este pueblo.
El 4 de Marzo del año l.942 llegó a Dabeiba el joven sacerdote con sólo 32 años de edad. De este pueblo sabía de su existencia, su condición de cuna indígena, su actividad misional, lo exuberante de su tierra, la importancia como lugar central ente Medellín y el mar, cuyas aguas buscaba en esa época toda Antioquia.
Este joven sacerdote veía en sus meditaciones misionales aquel extenso territorio, y su anhelo de cómo llegar a él, pero esto quedaba obnubilado, confiesa El que debido a su incapacidad y la inexperiencia. Desde su arribo a la ciudad, concibió la idea de construir frente a aquella plaza monumental un templo que fuese orgullo para propios y extraños. Con la ayuda de su amigo Luis Olarte adquirió los planos, basados en una arquitectura regional, que toma la visión beatificada de Augusto misterio de la Santísima Trinidad, El se apersona de dirigir la obra, la misma que contemplaba un helipuerto en su terraza; Dicha obra avanzó lentamente hasta donde su salud le permitió.
Durante la época trágica de la violencia, debió de convertirse en el ángel salvador de muchas vidas que escaparon de perecer gracias a su oportuna presencia o su grito de alerta ante el peligro, en las noches temerosas era el cansuelo de muchas personas, pues en las calles se le veía caminar en compañía de su perro Káiser .
“ Solo Dios sabe las punzantes espinas y los dardos que han punzado mi corazón y han amargado mi vida, pero no han podido oscurecer mi vida sacerdotal”
Para el padre Misael Gaviria nada es tarde en la vida, basó su modo de actuar durante aquella época en el amor a la comunidad y en dos mandamientos del Sinaí “ no se puede robar ni matar” con este argumento bélico y pacifico se lanzó a la lucha en donde muchas veces no sólo fue espectador de los muertos en sus pies y de los sepultados por sus manos, sino también del denuedo y del arrojo que animan a un padre cuando sus hijos están en peligro.
El padre Gaviria, no distinguió entre indígenas y libres, pues no abandonó a los unos por los otros todos sintieron el amor y afecto que estas manos prodigaron, y el calor de su corazón. Sólo tuvo una gran preocupación y fue orientar a los fieles a Dios; el momento de mayor placidez y alegría que considera incomparable con nada lo tuvo el Domingo 13 de junio de l.953, cuando al regresar de la plaza de mercado pronunció una frase lapidaria “ se montó anoche Rojas Pinilla”.
También tenía su visión sobre los pobladores de esta tierra que lo vio caminar por sus calles “Son puramente idealistas, e individuos con mucha visión del porvenir, luchadores no sólo por el bienestar temporal, sino espiritual y con mucho respeto por ideologías contrarias en el campo Doctrinal”
El padre Gaviria como cariñosamente se le llamaba durante sus 42 años de sacerdocio en Dabeiba podemos decir que pasó como una estrella luminosa por el cielo de este terruño, portando en una mano la antorcha del progreso y sosteniendo con la otra el lábaro de Cristo.
A la juventud aconsejaba “No dejarse obsesionar por falsos principios filosóficos basados en el materialismo, alejados de la sana filosofía, porque si se apartan de la recta razón pueden llegar al oscurantismo”
Murió en Dabeiba el 4 de Agosto de 1.984. A su deceso estaba paralítico, pobre y ciego; pero rodeado del cariño y afecto de los feligreses de este pueblo que él tanto amó sin ser cu cuna de origen y al que donó su despojos mortal. Se marchó llenando de tristeza a millares de familias que lloraron su partida sin retorno.
En la mente de personas cercanas al padre aún se conservan muchos recuerdos a cerca de los actos valientes que este aliado incondicional de la población dabeibana realizo durante la época de la violencia política.
“En el camino que conduce a la vereda Antadó, en el sitio llamado la Aguacamaya, mataron a tano, humilde campesino, enteradas las autoridades de este hechos salieron al levantamiento del cadáver el inspector y el secretario, los cuales fueron vilmente asesinados por los chusmeros que los esperaban escondidos en los matorrales. Luego el sacerdote se desplazó a este sitio y se dedicó a orar por el eterno descanso de sus almas, horas mas tarde se hizo el levantamiento trasladando dichos cuerpos al municipio, días después un hombre se le acerca al sacerdote y le dice: Usted no nos dejó terminar el trabajito, pues nuestro propósito era asesinar a todo el que legara a levantar los cadáveres, ante estas palabras el sacerdote responde: Ustedes hacen lo suyo , yo hago lo mío”.
“Un día llegó Muleto, hombre malo y feo a que el padre lo confesara, él le da varias bendiciones y este antes de marcharse le dice: Padre si usted se muere este pueblo se acaba”

MERCEDES RESTREPO PÉREZ

Nació en el municipio de Frontino en el año de 1905, en el hogar conformado por Don Jesús María y Doña Benigna, en cuyo hogar nacieron trece hijos.
El 23 de Septiembre del año 1958 se posesionó como alcaldesa del municipio de Dabeiba, cargo designado por el entonces gobernador de Antioquia, convirtiéndose en la primera mujer en el país en ocupar dicha magistratura en tiempos difíciles de post –violencia y de controversia partidista.
Desde su nombramiento esta mujer recibió el apoyo abrumador de la población, circunstancia que le permitió superar delicadas situaciones de orden público como aquella en la cual la policía y demás efectivos del municipio le retiraron su apoyo, acudió la comunidad a custodiar la cárcel y a garantizar la tranquilidad.
Durante su estadía en la administración aún debió de realizar levantamientos de cadáveres, como consecuencias de los rezagos de la violencia política. La renuncia a dicho cargo estuvo asociada a un remanente de la misma, pues impedía atropellos que la policía ejercía en contra de la familia de El Gordo, personaje legendario en los tiempos difíciles.
Fue poetisa, ensayista y cuentista. Su poesía es fluida y sencilla, son cantos del alma, como ella misma la define. El hombre impuro se hizo perverso y así como esto fuera un pecado de origen que todos llevamos; la poetisa expía su culpa, al lado de una moral cristiana, el amor a su madre y el perdón para alcanzar la dicha celestial. Además es de su autoría el himno a la panela que en aquellas inolvidables celebraciones se interpretara en el vecino municipio de Frontino.
Murió en Dabeiba el día 2 de noviembre del año 1993, pero su legado poético aún vive.

JESUS A. SANMIGUEL ZAPATA

Faltaría a la justicia, si en estas semblanzas dabeibana no se hiciera figurar a este hombre ejemplar que en muchas ocasiones debió de librar recias batallas en pro de los intereses de Dabeiba, con el fin de evitar y librar su fisco de los inescrupulosos que han sido siempre las lacras morbosas de los intereses administrativos de Dabeiba.
En su carácter de jefe político, representó el liberalismo en juntas y convenciones departamentales en Medellín, cuando el “Arredondismo” estaba en todo su apogeo. Sanmiguel, por una u otra causa, era un admirador furibundo de Dn. Rafael Arredondo y por esto estuvo ligeramente distanciado, de algunos lideres de su colectividad, siempre consideraban que el manzanillismo de Arredondo, perjudicaba notablemente al liberalismo antioqueño por la formación de castas privilegiadas dentro de nuestro partido.
Como buen liberal, Sanmiguel debió que atravesar cañadas muy oscuras, pero siempre con decoro y dignidad ha sabido superarse. Como concejal de Dabeiba ha dejado una brecha luminosa que ha servido para señalar y alejar a los traficantes inescrupulosos de los intereses municipales. Como miembro y presidente del Directorio Liberal, ha sabido guiar a su partido con pulso firme y sereno en las distintas ocasiones en que se le confió su Dirección.
Se le considera como dabeibano, pues desde la primera década del presente siglo, sus padres se radicaron en Dabeiba, aquí se casó y nacieron sus hijos que son numerosos entre los cuales se encuentra Débora que fue una defensora de los intereses dabeibanos, mientras estuvo vinculada a la municipalidad.
Jesús A Sanmiguel conquista algunos bienes de fortuna por su consagración al trabajo; fue un gran luchador, de un espíritu cívico digno de imitarse y de una honradez acrisolada. Sus luchas por Dabeiba, lo colocan en el campo de sus benefactores.
ABEL ANTONIO RENGIFO
Nació en Dabeiba en la primera década de este siglo, terminó sus estudios secundarios en Frontino, mas tarde regreso a su tierra natal donde se desempeñó como secretario del concejo, miembro principal y presidente del mismo, personero, miembro del jurado electoral, administrador de rentas departamentales en el corregimiento de la Encalichada alcalde en dos oportunidades.
Abel Rengifo, se caracterizó siempre por su delicadeza, prudencia, tolerancia y ecuanimidad en el momento de resolver problemas laborales; Fue un hombre persuasivo, de gran fluidez verbal al sustentar una tesis, con amplios conocimientos en asuntos administrativos y luchador acérrimo por el desarrollo y progreso de su pueblo.

SEÑORA ORFA VELÁSQUEZ

Mujer de extracción campesina, que se radicó en el área urbana de esta provincia, donde impulso su microempresa relacionada con la hotelería, propietaria y fundadora del Hotel Urabá, desde donde se convirtió en una matrona de muchos jóvenes que allí encontraron una puerta abierta para encausarse en la busca del saber.
En su corazón siempre hubo un espacio para aquellos que de una u otra manera necesitaban de sus servicios y su hotel era centro de atracción para propios y extraños que por circunstancias de su trabajo debía de pernotar aquí.

EMIRO GUTIERREZ

He aquí otra de las personalidades de nuestro municipio que durante la época de la violencia se ganó el respeto y admiración de muchas personas, que por sus ancestros políticos liberales, debían abandonar sus tierras y huir de bandadas conservadoras para salvar sus vidas, sin importar que sus bienes quedasen atrás. Por la condición liberal de este pueblo, muchas personas lo veían como la mejor opción para hacer su futuro, muchos de ellos llegaban y se estacionaban en el parque, allí aparecía una mono generosa que se extendía, con un gesto de solidaridad, para ayudar a ubicar a este en una finca, que lo acogiera.
Emiro, con estas acciones se hizo merecedor a que el pueblo le reconociera esto cuando se hizo participe de procesos políticos representó a su pueblo en el concejo municipal y en la Asamblea departamental.

LA VIOLENCIA POLITICA AÑOS 50

LA VIOLENCIA POLÍTICA DE LOS AÑOS 50
Sus antecedentes se remontan a la década de los años 30 cuando:
* Predominaba una inestabilidad política entre el partido liberal y conservador, pues ambos partidos querían eliminar numéricamente al opositor para así mantener su dominio.
* El descontento social porque muchas reformas propuestas no habían sido llevadas a cabo y su tendencia era ayudar a las clases menos favorecidas.
* El surgimiento de nuevos movimientos políticos como La Unión Nacional Izquierdista Revolucionaria ( UNIR ), orientada por el gran caudillo liberal Jorge Eliécer Gaitán, quien era un convencido que el cambio debía de darlo su partido en forma democrática y de acuerdo con las ideas socialistas.
* El surgimiento del partido comunista y La República Liberal.
Hacia 1945 comenzó a perfilarse la estrategia guerrera de la reacción conservadora, empezó a aplicarse un plan de violencia "de baja intensidad" en los campos y pueblos. Se trataba de impedir el triunfo electoral de Jorge Eliécer Gaitán, desmovilizar a las masas campesinas, anular la capacidad de resistencia del pueblo y recuperar el control de la tierra para el gran latifundio.
En 1946 comenzaron a operar las partidas de "Chulavitas" (llamadas así por el nombre de la vereda campesina donde se organizaron primero). Encargadas de atemorizar a los campesinos para que no se acercaran a las urnas, quitar la cédula de identidad de los campesinos liberales, por la razón o la fuerza y destruirla; arrestaban sin motivo; asaltaban y quemaban sus viviendas en la noche; las masacres de niños se repetían, pues había que exterminar al enemigo desde la cuna y por ultimo apareció en todos los rincones de la patria la famosa plancha, sistema falangista al servicio de las derechas colombianas. (ver foto anexa Nro )
Se quería impedir la votación del campesinado gaitanista. Pero en realidad la estrategia era más profunda: se trataba de iniciar la violencia generalizada "por abajo", por el campesinado pobre; de manera que cuando llegara a los "notables" fuera ya demasiado tarde para responder.
Después de esto, en Colombia siempre se ha estado hostigando a los campesinos sin que a los notables de los pueblos y ciudades les importe mucho
Igualmente hacia el año de 1946 dirigentes campesinos comunistas habían comenzado a organizar grupos de autodefensas armadas para proteger a la población civil de su región de los horrores que se venían cometiendo en el país.
Pero cuando Jorge Eliécer Gaitán fue asesinado el 9 de Abril de 1.948, ya la violencia había cobrado miles de victimas en los departamentos de Boyacá, Cundinamarca, Huila, Tolima, Valle del Cauca y comenzaba a dejar sus huellas en las regiones cafeteras.
Bien pronto se diluyó el ímpetu revolucionario de las masas y el país quedó a merced de la violencia generalizada sin dirección central y sin estrategia, de dos pueblos enfrentados por el odio: El pueblo liberal y conservador. Por que la violencia fue popular, participaron en ella hombres, ancianos, mujeres y niños; la lucha fue muy desigual e irregular por que al lado de las masacres de población civil, cometidas por población civil hubo masacres cometidas por militares disciplinados, por bandas conservadoras y por guerrillas liberales.
En ese periodo trágico de nuestra historia en Colombia se cometió toda clase de atrocidades que nos habían enseñado los caudillos oligárquicos del siglo pasado: mutilaciones, decapitaciones masivas, descuartizamientos, y todo lo demás que usted pueda imaginar. El país se agotó en rituales de sadismo y horror.
Dabeiba, con antecedente liberales desde la época de su colonización, no fue ajena a las circunstancias del momento y se desata una cadena de provocaciones contra la población, acompañada de cobardes ejecuciones, hachos que motivaron a sus moradores a buscar refugios mas seguros, es así como la iglesia se convertía en un dormitorio colectivo de quienes presentían su pesadilla, la presencia de su párroco Misael Gaviria ayudaba a remediar la incertidumbre en las noches cuando recorría por las calles en compañía de su perro.
El hecho mas significativo de la violencia se presento el 2 de Febrero de 1.953, luego de sacar a 65 habitantes del corregimiento de San José de Urama de sus residencias y torturarlos en el trayecto a la vereda Charrascal dieron muerte a 58 de ellos: Aquel lugar histórico se conoce hoy como el cementerio de los mártires.
“La patria se estaba acabando en todo sentido, su soberanía de estado libre era solo un mito. Su estructura Jurídica fue hecha trizas , era una mentira. Su fisonomía política estaba profunda y totalmente desfigurada. La paz nacional era un 9 de Abril oficialmente prolongado, un río revuelto para ganancia de pescadores, su unidad era una profunda discordia nacional. Su gobierno no era la seguridad de los bienes, hora y vida de todos y cada uno de los colombianos , sino la impunidad complicitaria de unos para la persecución y la muerte de la gran mayoría del país; La constitución sagrada del país era un andrajo azul sobre los naranjos y las plazas aldeanas o sobre las puertas de los perseguidos por que ese colorcito les ofuscaba.
La patria se estaba acabando en todo sentido, su gobierno no era nacional por que era solo para unos en persecución de otros, su unidad moral había perdido el fundamento básico esencial que es la unidad de fe y de costumbres. Fue la mayor desgracia de la patria, una realidad deslumbrante que todos tenemos que reconocer y no podemos negar sin que nos queme la frente esa cruz bautismal que llevamos incrustada hasta la conciencia. Realidad espantosa cuyos frutos de hambre tuvimos que comer por que en el occidente antioqueño se decretó control de víveres, control de vidas y control de santos sacramentos”.

TESTIMONIOS
Aquí tenemos el testimonio de otras personas que también vivieron en medio de las atrocidades que ocasionaron los violentos.

ISRAEL BORJA
“Esto por aquí era tranquilo, vivíamos muy bueno, pero se fue dañando el pueblo porque en el 49 apareció mucha gente armada que eran conservadores con ganas de matar liberales y como yo era liberal tuve que volarme paque no me mataran. Me fui pa la trocha y por allá me encontré con Don sinforoso Morales que era muy rico y le pedí trabajo en la finca de Chadó, días después me llevé la mujercita pa allá , allí estuvimos ocho meses trabajando duramente tumbando monte, sembrando maíz, yuca, frijol y plátano.
Fue una época muy berraca , imagínense que un día iba para Mutatá montado en un carro escalera , de pronto un reten¡ que susto! Nos bajaron nos requisaron y nos pidieron el salvo conducto, que era un papel que despachaban los alcaldes pa que a uno no lo mataran; nadie lo tenía, sólo yo y por eso nos salvamos de morir porque nos tenían filaditos para fusilarnos, estábamos pálidos de miedo y temblando, nos montamos al carro y todos me agradecieron por haberlos salvado de la muerte”
“Hay hermano si te contara, cuando eso a uno le aplanchaban con un machete por ser liberal, esa gente los conservadores eran muy malos , que hijueperras a donde llegaban hacían estragos. En el año 53, en plena violencia yo me fui para Itagüi en un carro del ejercito y por allá me quede hasta que mejoro la situación, allá aprendí el arte de la zapateria y de eso vivo hoy. Regrese a Dabeiba en el año de 1.960 ya todo estaba apaciguado porque liberales y conservadores habían firmado la paz”

ANGELA MARIA VILLA
“Llegó mi esposo corriendo y me dijo: ¡Corra mija que la chusma viene en la loma! Tal vez faltaba una hora y media para llegar a Monos donde nosotros vivíamos, entonces rápido empaque en un canasto las ollitas que tenía con comida y unos trapitos para envolver a los niños y así cuidarlos del frío, nos juimos cañada arriba para refugiarnos en las cabeceras como a los tres días se nos acabó la comida que habiamos llevado y nos tocó quedarnos escondidos porque la chusma estaba cerca, no había bajado. Estando allá comenzó a enfermarse el niño y lloraba mucho lo fue cogiendo un agotamiento , yo me encontraba sin comida ni remedios para darle hasta que se murió de hambre, entonces yo cogí un trapito y lo envolví y al otro día que ya había bajado la chusma nos fuimos para la casa y lo enterramos allí. Esta historia me ocurrió en el año 54 y aún esta en mi memoria como si hubiese sido ahora pronto”.


ABIGAIL BORJA E HIJO


“En Dabeiba, no se veían casa bonitas, todas eran hechas de puntiguja, de teja o de paja, no habían barrios y todo eran rastrojeras en los alrededores, vivíamos todos muy bueno. Al llegar la violencia política hacia el año 51 y al ser todo esto aquí liberal aparecieron los conservadores llamados también chusmeros, quienes eran muy malos y nos querían matar, nosotros éramos gente pacífica, no nos metíamos con nadie pero a pesar de todo nos tocó huir a los montes para escapar de la muerte. Los primeros
jefesconservadores fueron Roman Castaño y el capitan pèña.
Los jefes liberales Salomón Marín ( El Gordo ) y el capitán Giraldo en ves de traer tranquilidad al pueblo, generaron fue el odio y la venganza, el desazón y la tristeza. Recuerdo con nostalgia la muerte de María Antonia Guisao, propietaria de varios ranchos la cual por el delito de ser liberal fue quemada dentro de uno de ellos con su niño de tan solo uno meses de nacido; recuerdo tambien la importancia de Roman Castaño quien era encargado de ordenar la expedición de salvoconductos. Esta época fue muy dura y ojala no se vuelva a presentar ya que es mejor vivir en paz y como hermanos”
LA VICTIMA Y EL ASESINO
Tomado de Ensayos de Carlos Vidales
Jorge Eliécer Gaitán, hijo de un librero y de una maestra de escuela, había nacido en el barrio de Las Cruces el 23 de enero de 1898. Su infancia fue marcada por la estrechez económica del hogar. En 1920 ingresó a la facultad de derecho de la Universidad Nacional, de donde saldría en 1924. Su tesis de graduación, "Las ideas socialistas en Colombia".
En 1922 trabajó para la campaña del general Benjamín Herrera y en esa época trabó amistad con los más radicales miembros de la generación de "Los Nuevos": Luis Vidales, Luis Tejada, Ricardo Rendón, José Mar, León de Greiff y muchos otros. En 1923 fue elegido representante a la Asamblea de Cundinamarca y comenzó a perfilarse como un político preocupado por los problemas sociales.
Paralelamente cosechó sus primeras victorias en el estrado judicial, como defensor, logrando que se aplicaran penas mínimas a personas que habían cometido delitos bajo la compulsión de extrema necesidad causada por la pobreza y la marginación social. Su argumentación era brillante, de lógica impecable e impresionante por su apasionado compromiso con los sufrimientos de la gente.
Entre 1924 y 1928 viajó por Europa, estudió en Italia con el famoso penalista Enrico Ferri y alcanzó las más altas calificaciones y honores.
Elegido representante por Cundinamarca en 1929, llevó a término el histórico debate contra el Ejército, el Gobierno y la United Fruit por la horrible masacre de las bananeras (1828), logrando el castigo de los culpables, la condena contra la empresa frutera y, en última instancia, la caída del régimen conservador.
En las elecciones de 1930, que dieron el triunfo presidencial a Olaya Herrera, Gaitán ganó un asiento en el Consejo de Bogotá. Era un creador de victorias políticas: en 1931, presidente de la Cámara de Representantes; en 1932, cuando los conservadores acuñaron el término "El Negro Gaitán" para descalificarlo socialmente, él aprovechó la ocasión para afianzar su popularidad entre los pobres y para presentar a los conservadores como un partido de aristócratas; atacado por los comunistas, que lo llamaban fascista, populista y demagogo, respondió con propuestas de unidad popular, ganando aún más simpatías en la izquierda. Gaitán era un hombre de gustos sencillos, que jugaba tejo con los amigos y frecuentaba los "almorzaderos" populares.
A fines de 1933 abandonó el Partido Liberal y fundó, junto con otros políticos del centro y de la izquierda, la Unión Nacional Izquierdista Revolucionaria, UNIR, como un intento de demostrar que efectivamente deseaba la unidad de las izquierdas contra la oligarquía. Saboteado por los comunistas (que en este punto se comportaron diferentemente de sus camaradas chilenos) y por los partidos tradicionales, perdió su sillón en la cámara. La UNIR fracasó.
Volvió a las filas del liberalismo. En 1936 fue nombrado alcalde de Bogotá, cargo que ocupó durante ocho meses. Su gestión es la mejor que se registra en la historia de la ciudad.
En 1940 asumió la cartera de Educación en el gobierno de Eduardo Santos, y en 1943 fue nombrado ministro de Trabajo.
En 1944 se lanzó a la Presidencia, pero el liberalismo se presentaba dividido, con un candidato oficial Gabriel Turbay y un candidato popular Gaitán, a pesar de que la suma de los votos liberales fue mayor que el total de los votos conservadores, el candidato de la derecha logró la mayoría individual. Se inició el gobierno de Mariano Ospina Pérez.
Pero Gaitán había obtenido más votos que el candidato oficial del liberalismo, Gabriel Turbay, y de este modo ganó la jefatura única del Partido Liberal.
El régimen conservador desató la violencia en todo el país, con masacres y asesinatos de liberales. El 7 de febrero de 1948 Gaitán dirigió la Marcha del Silencio, una protesta pacífica contra la violencia conservadora. El caudillo popular pidió entonces al gobierno una respuesta, ante los ojos del mundo.
Y la respuesta llegó el 9 de abril, a la una y cuarto de la tarde, ante los ojos del mundo.
Era el mensaje de la oligarquía para el pueblo: "Ustedes no tienen derecho a tener esperanzas".
Cuando la muchedumbre enardecida de rabia descuartizó a Juan Roa Sierra, a la una y veinte minutos de la tarde, el líder popular Jorge Eliécer Gaitán todavía estaba vivo. Trasladado de urgencia a la Clínica Central de Bogotá, Gaitán moriría a las dos de la tarde. Su asesino ya llevaba cuarenta minutos convertido en una masa informe. Era un viernes frío, nublado, ese 9 de abril de 1948.
Juan Roa Sierra era hijo de Juan Roa y de Encarnación Sierra, sirvienta doméstica. Era el menor de seis hermanos y la familia, habitante del barrio Ricaurte, tuvo que soportar pobreza extrema. El padre murió de tuberculosis. La abuela materna consumió sus últimos años en una locura feroz; y uno de los hermanos, Gabriel, también enloqueció de remate.
Juan trabajó primero como albañil y luego en oficios ocasionales. A comienzos de la década de 1940 manifestó simpatías por el Partido Comunista, pero pronto se le cerraron las puertas allí: sus ideas y comentarios eran provocadores y generaban desconfianza. Se acercó entonces al liberalismo, cuyas sedes y locales visitó asiduamente hasta 1947. Allí también produjo sospechas entre quienes lo trataron. Nunca se sabía si era un provocador policial o un tonto despistado. Después de las elecciones de marzo de 1947 dejó de ir a las reuniones liberales y se dedicó a las lecturas de la secta Rosacruz. Comenzó a "ver visiones". Decía que "oía voces" que le daban instrucciones. Finalmente, el día 9 de abril de 1948, a la una y cuarto de la tarde, asesinó de tres balazos al más grande líder popular de la historia colombiana.

EL CASO DE URAMA
Tomado de lo que el cielo no perdona
“El 2 de Febrero la policía subió hacia Camparrusia, y al pasar por
El Sacrificio, rica hacienda de Don Luis Botero Arcila, personaje antes citado, cuadrillas que se encontraban atrincheradas al acecho y con todo el terreno de retirada a su favor, hicieron blanco en un oficial de la fuerza pública y quedando otro herido; las fuerzas de repliegue actuaron rápidamente pero no lograron impactar al enemigo ¿Qué Pasó? Lo de siempre, pues se desquitarían con lo que encontraran; llegaron a la secadora de Don Rubén Rodríguez y la quemaron, posteriormente pasaron a la casa de don Luis manco, quien había preferido retirarse dejando en su casa a la señora, con otros tres miembros de su familia los mismos que fueron


















Cementerio de los mártires de Charrascal,
en la vereda del mismo nombre


llevados por estas tropas irregulares para posteriormente ser algunas de las mujeres violadas y otras ahorcadas en jurisdicción de Cañasgordas; a la casa le prendieron fuego y allí se incineraron grandes cantidades de café, maíz, fríjol y lo demás que había en dicho lugar.
Rápidamente la noticia de la muerte de los miembros de la comisión oficial llegó a Urama, la comisión aun no bajaba; pero sus habitantes Vivian horas de pesadumbre, aunque había presencia de fuerza pública que los consolaba. Al regreso de las comisión hubo dialogo entre los comandantes de dicha fuerza; pronto los militares fueron acuartelados, se cerraron las salidas del pueblo y
Mientras otros se dedicaban a recoger todos los hombres que hubieran en el pueblo para concentrarlos en la plaza, algunos soldados pusieron de presente a sus comandantes lo que pudiera ocurrir pero este los contuvo.
De nada les valió, pues allá fueron a buscarlos. Algunos torcieron la llave a sus puertas y cerraron las ventanas, mientras la pobre esposa miraba por una rendija; otros comprendieron que de nada les valdría trancar las puertas y se contentaron con ajustarlas, muchos se refugiaron debajo de las camas o en subterráneos y no faltó quienes pensaran en huir .. no faltaron los que viéndose perdidos y sin esperanza, hicieron algunas recomendaciones y encargos a su mujer por lo que pudiera pasar y aún alcanzaron a entregarle a sus mujeres lo que tuvieran de algún valor, aunque también reservaron algo por si acaso se trataba de ayudar cargar el cadáver y se le ofrecía algún gasto.
La furia Chulavita y sangrienta se había desatado y las puertas se fueron abriendo, unas a empujones y otras a culatazos y machete y algunas por bien..a bayoneta calada se buscaba debajo de las camas y hubo solo un hombre llamado Manolo espinosa que se aguanto los chuzones sin quejarse y el polizonte salió, convencido de que allí no había nadie y pasó a la pieza del frente donde estaba Tocayo Hoyos con los brazos cruzados , fue sacado como presa de caza refugiada en su madriguera; Don Jesús Usuga, “ Pachengo” logró que no lo vieran subido en una viga, pudo escapar por el solar a una cañada por donde huyó en compañía de Iván Botero, Joaquín Silva y otro Jesús Usuga. Don Factor Henao Prestante elemento de aquella sociedad se asomó a la puerta con una niña en los brazos; logró verlo el teniente López y gritó ¿ Aquel que pitos toca que no lo traen? Al oir esto los subalternos le arrebataron la criatura y la arrojaron al suelo y salieron con él. La turbación era indescriptible. Los 57 hombres fueron filados en media plaza, sirvieron como anfitriones de aquel macabro banquete Cheno Tamayo y Lázaro Monares prudentemente separaron lo que era comestible de lo nocivo, los unos regresaron a casa mientras que los demás permanecieron prisioneros..
El cuadro mas que impresionante era enloquecedor, los pusieron manos atrás, había allí ancianos, cojos, bobos y jovencitos tiernos, estaban pálidos y temblaban; anonadados parecían olvidarse de que eran hombres, honrados ciudadanos y laboriosos. Los mismos que con su empuje y su bravura antioqueña habían abierto aquellas selvas y las abnegaron de vida y progreso, constructores de patria.
Las pobrecitas esposas...las madres...los hijos permanecían encerrados, poseídos de miedo y de terror, ahogando entre sollozos sus gritos de desesperación y gimiendo plegarias al Señor.
Se dio un momento de dialogo entre los mando militares, posteriormente se acercaron a la fila de prisioneros y tamaron a 19 de ellos, los amarraron y los pusieron ordenes de sus hombres y parieron por la vía de Camparrusia, era un desfile macabro, había maltrato y los victimarios lanzaban sus insultos.
Era el desfile de la muerte, el desfile de la tragedia cobarde, el desfile de la masacre...no había ni un rayo de esperanza en los cautivos y comenzaron a encomendarse a Dios en su desesperación y a pedirle perdón por sus pecados.
Después de larga caminata y torturas, por fin llegaron a El Guamo, cerca de Carrascal y se detuvieron en un lugar sombrío y tétrico; estos cautivos estaban maniatados e impotentes y los fueron requisando y despojando de todo lo que pudiera ser fruto de pillaje, pues planeado estaba que no se haría ni un solo dispara para que la guerrilla no fuera a enterarse de nada. A una señal dada varios hombres abordaron a cada uno de los indefensos y a cuchillo, machete y bayoneta los asesinaron.